Diccionario Biográfico

¿Quién es quién en Benito Juárez?

¿QUIÉN ES QUIÉN EN BENITO JUÁREZ?

DICCIONARIO BIOGRÁFICO TEMÁTICO

VOL. 1

ESPACIOS PÚBLICOS E INSTITUCIONES

Responsable editorial

Asociación Popular de Cultura

y Biblioteca Popular “Juan J. Bernal Torres”

Proyecto

María Silvina Irouléguy

Compiladoras

Celia Graciela Cimminelli

María Silvina Irouléguy

Corrección

Carlos Javier Costela

Edición digital e impresa

Subdirección de Patrimonio

Municipalidad de Benito Juárez

AUSPICIA

DIRECCIÓN DE CULTURA

DE LA MUNICIPALIDAD DE B. JUÁREZ

 

Grupo motor

Arambillet, Inés

Ashifu, Norma

Bruno Egaña, Ricardo

Carelli, Sonia

Cobeaga D’Anunzio, Claudia

Flores, María Ignacia

Opazo, Juan

Pifano, María del Carmen

Sanz, Cristina

 

Agradecimiento

Para elaborar este volumen contamos con la inestimable colaboración de:

Acosta, María José; Actis Caporale, Hilda; Actis Caporale, María Alejandra; Actis Caporale, Susana; Aguirre, David; Álvarez, Ramiro; Alonso, René; Álvarez, Javier; Araujo, Eduardo Enrique; Arcelús, Susana; Argüelles, Ricardo; Arhex, María José; Arias, Alejandra; Arias, Hugo; Argüello, Viviana Inés; Arrarás, Alejandra; Ascazuri, Juliana; Ávila, Anibal; Baccarini, Analía; Báez, María Clara; Barchine, Yamila; Barone, Norma; Basanta, Liliana; Bellocchio, Ana Julia; Beretta, Mercedes; Bianchi, Graciela Haydée; Bianchi, Marta; Bianchi, Mary Cruz; Bianchi, Rubén; Bianchi, Sandra; Braile, Carlos; Braile, Eduardo; Braile, Luis; Braile, María Alicia; Brunero, Cristina; Burges, Luisa Sabina; Bustos, Alejandra; Camio, Juan; Carelli, Luis; Chayer, Héctor (Toto); Chayer, Juan; Cimminelli, María de los Ángeles; Cimminelli, Néstor; Cimminelli, Susana; Colombo, Marcos; Corredor, María Rosa; Costela, Carlos Javier; Cristeche, Gabriela; D’Annunzio, Oscar; D’Annunzio, Marcos; De la Cruz, Victoria; Del Biaggio, Luis; Delisio, Delia; Domínguez, Ana Victoria; Ebarlín, Jorge;  Elizalde, José Luis; Ferrari, María Luján; Flores, María Ignacia; Fontana, Julio; Frúmboli, Marta Petrona; Gamaleri, Pedro A; García, Manuel; Giunta, Teresa; Giunta, Haydée; González, José Luis; Gumma de Tachella, Mirtha; Gutiérrez, Marietta; Ismael, Jorge; Izaguirre, María del Carmen; Jalife, Eugenia; Labriola, Sergio; Lafón, Germán; Laje, Juan Carlos; Larrazábal, Martín Luis; Larrea Cardoso, Luciana; López, Graciela Inés; Lorenzo, Gustavo; Luna, Nancy; Marconi, Elena; Marini, César; Montenegro, Angélica; Moreno, Mirta; Mortati, Juan Carlos; Nader, Paola; Nanni, Lía; Nanni, Roberto Fabián; Ojeda, Hilda; Orlando, Sandra; Pacheco, Amanda; Pasos, Marcos Luciano; Peralta, Francisco; Pérez Águila, Gabriela; Pérez Pardo, Felicitas; Piccirilli, Marta; Pifano, Bernarda; Pifano, Fernanda; Quiñones, Marta Sonia; Ramírez, Virginia; Ricci, Rofolfo Jesús (Pipo); Rodríguez, Carlos; Rodríguez, Simón; Romanelli, María del Carmen; Rostoyburu, María Paz; Rótolo, Alberto; Saba, Nancy; Sainte Cluque, Stella; Saintout, Camuchi; Salenave, Juan Carlos; San Martín, Cecilia; Santa Cruz, Fernando Saúl; Sanso, Silvio; Sanz, Marcelo; Sanz, Nora; Sarramone, Inés; Semper, Stella Maris; Solís, Eduardo; Sposino, Sandra; Tanno, Mario; Trainini, Marta; Tumini, Ester; Vázquez, Rosa; Vitar, Berta; Volante, Clara; Zabalza, Adriana; Zumárraga, Belén.

 

Con este volumen comenzamos una obra amplia y diversa que busca relevar y poner a disposición de la comunidad las biografías de los juarenses, nativos o radicados, que, a lo largo de la historia, han dejado su huella y cimentado el Juárez de hoy. Nos mueve la aspiración de reconocerlos y rescatarlos del olvido, propiciando la expresión de la memoria colectiva a través de la generación de procesos participativos.

Este ¿Quién es quién en Benito Juárez? intenta ser un diccionario biográfico temático constituido por volúmenes diversos. Entre ellos: política, deportes, arte y artesanía, profesiones, oficios, religión, empresa y comercio, personas solidarias, cultura y educación, espacios públicos e instituciones. Será una obra abierta, pasible de ser ampliada a lo largo del tiempo.

Nos es importante consignar que la categoría diccionario biográfico ha resultado blanco de críticas variadas, tanto por su forma como por su contenido. A fin de definirlo, tomamos las palabras de Sánchez Mora (2007)

el diccionario biográfico, sin ser un diccionario enciclopédico, sigue un criterio enciclopédico. A mayor abundamiento, se ubica dentro de la categoría de “diccionario de cosas”: Diccionario que define conceptos, describe objetos y narra hechos o procesos mediante descripción enciclopédica. En un diccionario de cosas estricto no aparecen definidas las palabras gramaticales (preposiciones, conjunciones, pronombres, artículos, etc.), sino solo los nombres de las cosas (conceptos abstractos, personas, herramientas, animales, hechos culturales, etc.) (Martínez de Sousa, 1995, p. 133). El diccionario biográfico, en consecuencia, es un diccionario que tiene por objeto la descripción de la vida de personas consideradas de relevancia social en un momento histórico determinado.”

Dada esta cuestión de la “relevancia social”, queremos dejar en claro que la selección de los incluidos provendrá de variadas miradas y no considerará sólo la variante “famoso” o “importante”, dado que son categorías absolutamente distorsivas. La idea es sumar categorías variadas que permitan facetar de manera lo más completa posible esta obra.

Este primer volumen tratará ESPACIOS PÚBLICOS E INSTITUCIONES, es decir, contendrá las biografías de aquellos que dan sus nombres a barrios, calles, espacios verdes, instituciones o espacios dentro de ellas. Incluimos planos para su efectiva ubicación y fotos para reforzar el reconocimiento y la memoria.

Para elaborarlo apelamos a la participación colaborativa de los vecinos, e incluso, de la diáspora juarense: hermanos, padres, hijos, nietos y bisnietos, sobrinos, esposos, amigos, compañeros de militancia, bibliotecarios y tantas personas que se sumaron a recuperar y salvaguardar las memorias.

Hemos decidido agregar el Anexo “Semblanzas y otros decires” para incluir escritos que excedían lo que suele aparecer en una entrada de diccionario pero recuperan anécdotas, detalles y hasta emociones que estimamos muy valiosas para completar la mirada sobre una persona. Estos son relatos de autor. Generalmente hijos, esposos o compañeros de labor que quisieron dejar plasmada en palabras a esa persona que, además de lo comunitario, fue tan especial para sus propias vidas. Además, podrán leer algunos textos breves que fueron escritos para el safari urbano “Personas (que debieran ser) inolvidables”, llevado a cabo en mayo del año 2015, en ocasión de preparar el Congreso Internacional sobre Educación y Socialización del Patrimonio en el Medio Rural realizado en B. Juárez en noviembre del mismo año.

Si bien la corrección formal se ha realizado en proceso, hemos decidido hacer una primera publicación digital a fin de que la comunidad pueda evaluar contenidos y propiciar las modificaciones necesarias.

.

BENITO JUÁREZ

Nació en San Pablo Guelatao, México, en 1806. Hijo de Marcelino Juárez y Brígida García, matrimonio indígena humilde, quedó huérfano a corta edad.

Cursó sus primeros estudios en su pueblo natal y a los veinte años ingresó en el Instituto de Ciencias de Oaxaca, donde estudió Derecho.

Desde joven participó activamente en política, adhiriendo a los ideales liberales.

En 1831 fue elegido regidor del ayuntamiento de Oaxaca y, un año después, diputado del Congreso de ese Estado. En 1846 es nombrado Diputado por Oaxaca en el Congreso de la Unión y, al año, gobernador de su estado natal, cargo que detentó hasta 1852.

En 1853, tuvo que exiliarse en Cuba. Regresó a los dos años y fue designado consejero de Estado. Fue ministro de Justicia bajo la presidencia de Ignacio Comonfort (1855-1857). Promulgó leyes que restablecían las libertades de enseñanza, imprenta y trabajo, y anulaban las prerrogativas del clero y el ejército.

Sus disposiciones legislativas inspiraron la Constitución de 1857 y motivaron la reacción de los conservadores, quienes propiciaron un golpe de Estado que motivó el encarcelamiento de Juárez, lo cual fue el detonante de la guerra de Reforma (1858-1860). Juárez huyó y, como presidente de la Corte Suprema, se transformó en presidente legítimo estableciendo, en 1858, su gobierno en Veracruz (luego de un breve exilio en Panamá).

Las dificultades económicas que atravesaba el país hicieron que se cesara en el pago de la Deuda Externa, provocando la intervención armada de México por parte de Reino Unido, España y Francia en 1861. Los dos primeros se retiraron pronto pero Francia ocupó la capital e impuso a Maximiliano de Austria como emperador de México. Benito Juárez organizó la resistencia que culminó con el fusilamiento del emperador y la restauración de la República, para la que Juárez fue elegido nuevamente presidente.

En su nuevo mandato, tomó desacertadas medidas entre las que se destacaron las que buscaban perpetuarlo en el poder. El país se vio envuelto en revueltas y conflictos, incluso algunas alentadas por ex partidarios. Juárez soportó estas andanadas pero a un costo enorme para su salud. Disfunciones cardíacas lo llevaron a la muerte el 18 de julio de 1872.

El Congreso mexicano lo declaró Benemérito de la Patria y de las Américas.

 

¿POR QUÉ ESTE PARTIDO LLEVA EL NOMBRE DEL PRÓCER AZTECA?

El 29 de octubre de 1867 ingresa a la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, para su tratamiento, la ley de creación del partido que ya había sido aprobada por el Senado.

En el año 1866 Don Mariano Roldán solicitó al Gobernador de la Provincia Adolfo Alsina, la subdivisión del Partido de Necochea, creado en 1865 y la creación de un nuevo partido que llevara el nombre de Juárez. El diputado Dardo Rocha hace la presentación de la norma y solicita su aprobación.

Al llegar al art. 3 que trataba de la denominación, el diputado Ocampo indica que “creo que en lugar de denominar Juárez a este partido de nueva creación deberíamos llamarlo Puebla. Si quisiéramos conmemorar las glorias republicanas y el martirio de muchos mejicanos que han caído defendiendo la bandera democrática, démosle a este partido el nombre del pueblo en que más se han distinguido esos mártires, no el hombre de un hombre a quien todavía falta juzgarse por la posteridad”.

Intervino entonces el diputado Benítez que dijo “Creo que mudar la palabra Juárez por la de Puebla es rendir tributo al efecto en lugar de rendirlo a la causa: Puebla es el efecto que ha causado el señor Juárez en defensa de México, y él es la causa”.

El 31 de octubre de 1867 la ley fue promulgada tal y como se había presentado. El nuevo partido, surgido de tierras de Necochea, llevaría el nombre de Juárez.

Un suplemento que realizó el 31 de octubre de 1967 el diario Tribuna en ocasión del centenario subraya:

“Así es que en honor a la gesta heroica de aquel eminente ciudadano de América, y como gesto simbólico de solidaridad hacia el país hermano, que tan duro trance estaba pasando, se designó a este partido con el nombre Juárez. Es que tanto Mariano Roldán como Adolfo Alsina, al igual que Benito Juárez, sabían que la primera de las libertades del hombre es la independencia de su patria. Este es el profundo mensaje, el significado, que para todos nosotros debe tener el nombre de nuestro municipio”[1]

Cien años después, iniciada la década de 1970, se precisó el homenaje al benemérito de las Américas agregando el nombre Benito al Juárez inicial para la ciudad cabecera.

[1] Causas por las que se dio el nombre de Juárez a nuestro partido y nuestra ciudad. En: Tribuna. Juárez, martes 31 de octubre de 1967. s/p

BARRIOS

La ordenanza municipal N° 4661/2013[1] delimita los barrios que constituyen la ciudad cabecera del partido de Juárez. A continuación ofrecemos el listado completo consignado en la normativa mencionada (hemos alterado el orden para adecuarlo al modo alfabético), aunque solo algunos nombres son incluidos en el diccionario. Es necesario destacar que en ella se ha excluido el barrio José Luis Brunero, nominado por Ord. 1082/1980, por lo que lo agregamos al finalizar el listado sin delimitación precisa, ya que la última normativa mencionada tampoco la determina.

BARRIO BELEN: 34. AV CORONEL DORREGO; 25. AV. URQUIZA; 28. VELEZ SARFIELD; 33. FALUCHO.

BARRIO CARVAJAL: 22. CHACABUCO; 1. AV. REP. DEL PERÚ; 18. AV. PRESIDENTE PERÓN; 13. AV. J. M. MUÑIZ; 13. AV. JUAN MANUEL DE ROSAS.

BARRIO CAYETANO ZIBECCHI: 28. VÉLEZ SARFIELD; 25. AV. URQUIZA; 22. ALTE. BROWN; 33. FALUCHO.

BARRIO EL PARAÍSO: 22. PROLONGACIÓN CALLE ALTE. BROWN; 65. CALLE SIN NOMBRE; 10. PROLONGACIÓN AV. SAAVEDRA; 73. CALLE SIN NOMBRE.

BARRIO EL SOL: 10. AV. SAAVEDRA; 37. AV. CONSTITUCIÓN; 2. F. AMEGUINO; VÍAS DEL FERROCARRIL.

BARRIO ESCUELA TRES: 28. AV. ZABALZA; 37. AV. CONSTITUCIÓN; 10. AV. SAAVEDRA; VÍAS DEL FERROCARRIL.

BARRIO FLORES: 14. SAN ANTONIO; 9. ÁLVARO BARROS; 18. AV. PRESIDENTE PERÓN; 1. BLANDENGUES; 10. AV. SALENAVE; 13. AV. J. M. MUÑIZ.

BARRIO GENERAL PAZ: 10. AV. SALENAVE; 13. AV. J. M. MUÑIZ; 6. YATASTO; 17. GRAL. PAZ.

BARRIO ISLAS MALVINAS: 26. AV. FORTABAT; 9. PALACIO; 24. MAIPÚ; 7. JUJUY; 22. CHACABUCO; 17. LA RIOJA.

BARRIO JARDÍN: 18. AV. PRESIDENTE PERÓN; 9. ÁLVARO BARROS; 14. SAN ANTONIO; 13. AV. J. M. MUÑIZ.

BARRIO JOSE HERNANDEZ: 10. AV SAAVEDRA; 23. AV. MITRE; 8. J. HERNÁNDEZ; 25. AV. SAN MARTÍN; 2. F. AMEGUINO; 37. AV. CONSTITUCIÓN.

BARRIO JUAN JOSÉ ROMERO: 34. AV. JOSÉ ARTIGAS; 17. LA RIOJA; 30. MENDOZA.

BARRIO LIBERTAD ALSINA: 22. ALTE BROWN; 22. CHACABUCO; 13. AV. JUAN MANUEL DE ROSAS; 13. AV. J. M. MUÑIZ; 18. AV. OTAMENDI; 18. AV. ZABALZA; VÍAS DEL FERROCARRIL.

BARRIO MARIANO MORENO: 18. AV. ZABALZA; 25. AV. SAN MARTÍN; 10. AV. SAAVEDRA; 37. AV. CONSTITUCIÓN.

BARRIO MARIANO ROLDAN: 18. AV. OTAMENDI; 13. AV. J. M. MUÑIZ; 10. AV. SALENAVE; 25. AV. SAN MARTÍN.

BARRIO MARIO TESONE: 26. AV. FORTABAT; 1. AV. REP. DEL PERÚ; 22. CHACABUCO; 7. JUJUY; 24. MAIPÚ; 9. PALACIO.

BARRIO MOLINO: 26 AV. ROQUE. S. PEÑA; 49.AV. DOLORES BLANCO; 34. AV. CORONEL DORREGO; 43. DEL FEDERALISMO; 18. AV. A CAPORALE; 57. M FIERRO; 57. R. DARIO.

BARRIO PACHÁN: 2. F. AMEGUINO; 25. AV. SAN MARTIN; 508. AV. A STORNI; 33. SUIPACHA.

BARRIO PARQUE MUÑOZ: CALLE 46; 9. PALACIO; 42. AV. UNAMUNO; 1. AV. REP. DEL PERÚ; 34. AV. JOSÉ ARTIGAS; 17. LA RIOJA.

BARRIO PLAZA MITRE: 30. N. AVELLANEDA; 39. ANTÁRTICA ARGENTINA; 28. VELEZ SARFIELD; 33. FALUCHO; 22. ALTE BROWN; 43. DEL FEDERALISMO.

BARRIO PRADO ESPAÑOL: 30. MENDOZA; 17. LA RIOJA; 22. CHACABUCO; 25. AV. URQUIZA.

BARRIO PRIMAVERA: 6. YATASTO; 13. AV. J. M. MUÑIZ; 2. LAPRIDA; 17. GRAL. PAZ.

BARRIO RUCATUN: 10. AV. SALENAVE; 503. SIN NOMBRE; 6. YATASTO; 13. AV. J. M. MUÑIZ.

BARRIO VILLA ESPAÑA: 6. YATASTO; 1. BLANDENGUES; 2. LAPRIDA; 5. SALINAS GRANDES; 504. REP. DE MÉXICO; 9. ÁLVARO BARRIOS; 2. LAPRIDA; 13. AV. J. M. MUÑIZ.

BARRIO VILLA ITALIA: 34. AV CORONEL DORREGO; 33. FALUCHO; 28. VELEZ SARFIELD; 39. ANTARTIDA ARGENTINA; 30. N. AVELLANEDA; 43. DEL FEDERALISMO.

BARRIO VILLA RIEL: 18. AV. A. CAPORALE; VÍAS DEL FERROCARRIL; 2. F. AMEGHINO; 49. AV. HUMAITÁ.

BARRIO VILLA ZAMBÓN: 34. AV. JOSÉ ARTIGAS; 1. AV. REP. DEL PERÚ; 26. AV. FORTABAT; 17. LA RIOJA.

BARRIO JOSÉ LUIS BRUNERO: entre Del Federalismo, Av. Taglioretti y Av Actis Caporale.

[1] Hemos respetado la letra exacta de la norma aunque haya errores, omisiones o cambios en las nominaciones actuales.

B

BRUNERO, JOSÉ LUIS (Barrio Brunero)

Nació en Benito Juárez, el 1 de junio de 1960. Hijo de María Sanservino y Luis Brunero.

Egresó de la ENET N° 1 “República de México”, en 1978, con el título de Técnico Mecánico. Hizo en servicio militar en la Base de Puerto Belgrano, saliendo en baja de honor. Ingresó a la fábrica textil de Charrúa en 1980 donde trabajó 4 meses.

El día 27 de abril, iniciada la gran inundación, salió de su casa para ayudar a la gente que necesitaba. Al intentar rescatar a una familia rural, cayó de la lancha y desapareció. Su cuerpo fue encontrado 5 días después, el 2 de mayo.

Murió en Benito Juárez, el 27 de abril de 1980. En el cementerio municipal, su cuerpo yace en una de las tumbas monumento.

Por Ordenanza Municipal N° 1082/1980 se denomina Barrio José Luis Brunero al barrio de 17 viviendas construidas para las familias afectadas por la inundación de 1980, ubicado entre Av. Libertad y Av. Zabalza, pasando la vía (calle Del Federalismo) hacia el parque Taglioretti.

C

CARVAJAL, EDUARDO (Barrio Carvajal – “Barrio Obrero”)

Nació en Juárez, el 24 de febrero de 1913. Hijo del español Fermín Carvajal y la uruguaya Stanislada Borges.

Fue secretario general de la Municipalidad de Lobos (el lugar en el que nació Perón).

El 24 de febrero de 1946 fue electo senador por la Sexta Sección. Por su solicitud, se construyeron 16 escuelas en el partido de Juárez: la N° 2 de San Antonio, la N° 5 de Bunge, la N° 6 de Barrio Molino, la N° 8 de Tedín Uriburu, la N° 9, la N° 11, la N° 15, la N° 16 de Roldán, la N° 17, la N° 18 de Barker, la N° 19 de Villa Cacique, la N° 20 de López, la N° 21 de Gaviña, la N° 22, la N° 23 de El Clavo, la N°  30 de El Luchador y Jardín de Infantes 901. Nombró más de 40 docentes, profesores de música, ecónomos y administrativos.

En 1949 consiguió importantes obras para Juárez: el Barrio Obrero, el hospital Regional (para el que trajo la primera ambulancia), la ruta de acceso a Barker, acondicionamiento de los caminos a Tandil y a Laprida, expropiación de campos de Jacobé para la construcción de un aeródromo y el hangar para los aviones. Participó activamente en la expropiación de Los Galpones (6 de sept. de 1949).

En 1950 creó la Casa de los Gremios e inauguró en el Hospital Municipal Adolfo Alsina el servicio de odontología con todo el equipamiento.

Fue diputado Nacional Constituyente y recibió la Medalla de la Lealtad de manos de Perón en el Congreso.

Además de la política, desarrolló la actividad periodística. En la década del 40 fundó el diario Patria Nuestra desde donde daba a conocer, no sólo las noticias del pueblo, sino su ideología. En las primeras décadas Patria Nuestra fue una verdadera tribuna de los ideales del peronismo.

Se casó con Margarita Piccirilli y tuvo un hijo, Eduardo.

Falleció en B. Juárez, el 11 de agosto de 1990.

Por Ordenanza Municipal 4661/2013 se nomina al barrio emplazado entre las calles Chacabuco, Av. República del Perú, Av. Presidente Perón, Av. J. M. Muñiz,  Av. Juan Manuel de Rosas, con el nombre de Eduardo Carvajal.

F

FERRARIO, Antonio “Pachán” (Barrio Pachán)

Nació en Italia.  Hijo de Bautista Ferrario y de Julia Sinelli. Era conocido como Pachán, apodo con que firmaba también sus documentos[1].

Llegó a Juárez por el año 1886. Adquirió una chacra de 21 hás hacia el sudeste, llegaba hasta la prolongación de la calle San Martín. En la loma del terreno edificó su vivienda, por lo que llamaban “la loma de Pachán”. Las tierras se usaban para pastoreo y siembra. Con el tiempo don Antonio fue vendiendo lotes, hasta formar una especie de villa[2]

Se dedicó a tareas rurales. Por el año 1905 trabajó de “changador” [3]

Falleció en Juárez, probablemente entre los años 1905 – 1907. No existe el registro en el cementerio local.

[1] El Fénix-2/8/1995.

[2] Cardoso, José Willer. Historia de mi Patria Chica. Cámara Empresaria y Comercial.

[3] El Fenix-2/8/1995.

 

FLORES, Carlos (Barrio Flores)

Carlos Marcos Flores nació en Chascomús, el 30 de marzo de 1881. Hijo de Carlos Flores e Inocencia Molina. En su acta de bautismo aparece con el nombre Carlos Marcos Molina, pero una nota al pie da cuenta que ha sido reconocido como hijo legítimo de Carlos Flores al momento de efectuarse el matrimonio en el partido de Juárez (allí reconocen también otros dos hijos, Justo e Inocencio). Ese acto está inscripto en la Parroquia Ntra. Sra. del Carmen, el 16 de enero de 1887.

Se casó con Modesta Acuña. Tuvieron 4 hijos: María Esther, Carlos Amaro, Rebeca Herminia y Roberto Gustavo.

Fue secretario de la Intendencia de Juárez durante la gestión de Pedro Díaz Pumará, a principios del s. XX. También se desempeñó en la municipalidad de Tandil.

M

MORENO MUÑOZ, Teófilo (Barrio Parque Muñoz)

Nació el 23 de abril de 1877 en La Rioja.

Se radicó en Juárez y su casa estaba en los terrenos que ahora ocupa el barrio Parque Muñoz.

Su señora fue Emma Burton Huber, con quien tuvo un hijo el Dr. Teófilo Leandro Moreno Burton, fue médico cirujano en el Hospital Adolfo Alsina (1942).

Cursó estudios superiores en la Universidad Nacional de Buenos Aires en la Facultad de Ciencias Médicas. En los años 1900, 1901 y 1902 fue practicante menor y mayor por concurso de la Asistencia pública y Hospitales Municipales.

En nuestro medio fue precursor de la medicina en función vocacional y social.

Murió en Juárez, el 23 de octubre de 1911, a los 34 años.

O

OTAMENDI, Nicanor

Nació en Buenos Aires (hoy Ciudad Autónoma de Buenos Aires), el 5 de agosto de 1823. Fueron sus padres José Martiniano Otamendi y Juana Pereyra y Aramburu.

Desde joven se dedicó a las tareas rurales en los campos que su padre poseía en el sudeste de la provincia de Bs. As.

Cuentan las tradiciones familiares – según Daniel E. Pérez, en su blog Historicus – que Nicanor estuvo de novio con Eufemia Matallana, pero no llegaron al matrimonio. Su hermano Fernando se enamoró de ella, se casaron y tuvieron 11 hijos. Parte de esa descendencia se radicó en Tandil.

Nicanor pronto se alistó en las milicias antirrosistas y participó activamente en los sucesos del sitio de Buenos Aires. En la llamada Batalla de San Gregorio – dice el mencionado Pérez – “cuando el teniente coronel Nicanor Otamendi al frente de su escuadrón, pretendió contraatacar, sus hombres se negaron a obedecer y lo tomaron prisionero. Pasaron entonces dos horas de expectativa, con los dos ejércitos intentando mejorar sus posiciones, pero cerca de las 11 un tercio de la caballería unitaria desertó, huyendo por las orillas del Río Salado. Era el 22 de enero de 1853. Viendo la situación, Paz ordenó un ataque general de su caballería, que arrolló al ejército enemigo en minutos. Muchos soldados quisieron salvarse lanzándose al río, pero las barrancas de la costa les impidieron terminar el cruce y murieron ahogados (…) Otros quedaron encerrados contra las altas barrancas y fueron muertos. Los que fueron alcanzados antes por los oficiales que por los soldados salvaron su vida y fueron tomados prisioneros como Ramos Mejía y Otamendi. Solo muy pocos pudieron escapar, entre ellos el joven José Hernández, luego autor del Martín Fierro. Las bajas por muerte, de ambos bandos, fueron poco numerosas (…) Su hermano Belisario Otamendi y su primo Dalmiro murieron en el campo de batalla”.

Después de ser liberado, en marzo de 1853, Otamendi fue nombrado teniente coronel de los Guardias Nacionales. En junio, fue dado de baja y, pocos meses después, reincorporado y destinado a la frontera interior para luchar contra los indígenas de Calfulcurá y de Catriel. 

El 8 de septiembre de 1855, la gente de Calfulcurá se aproximó a los campos de San Antonio donde estaba acantonado el capitán González, quien pidió refuerzos al jefe de la frontera del Azul, general Manuel Hornos. Éste ordenó al comandante Otamendi ponerse en marcha con 80 hombres y 50 húsares (estos números difieren en poco con los que presenta Salvador Romeo en su texto que dice que fueron 126 hombres) hacia los campos juarenses.

En el libro “San Antonio de Iraola”, dice Salvador Romeo: “Apenas empezada la marcha, la caballería cristiana se vio súbitamente flanqueada por ligeras y numerosas partidas de indios que el trayecto la obstaculizaban sin descanso. Casi acorralado llegó el bravo jefe a la estancia San Antonio de Iraola. Acosado y acometido, se vió obligado a dar desigual combate. Más de dos mil indios de Yanquetruz atacaron la madrugada del 13 de septiembre de 1855 a la fuerza de Otamendi. Éste buscó un corral de palo a pique, donde también encerró a la caballada, para no quedar a pie en el desierto (sic.) Lucharon bravamente, pero el número impuso la victoria. Allí murieron Otamendi, el segundo jefe capitán Cayetano Ramos y sus hombres, lanceados. Salvaron la vida uno o dos soldados, según los documentos”.

Según cuentan, la trágica muerte de estos hombres, acaecida el 13 de septiembre de 1855 conmocionó a la opinión pública. Por su heroísmo, el comandante Nicanor Otamendi fue declarado Benemérito de la Patria por el ejército, por orden firmada por el entonces ministro de guerra general Bartolomé Mitre.

Los restos del comandante se hallan sepultados en un monumento levantado para honrarlo en la intersección de las avenidas Muñiz y Perón, de la ciudad de B. Juárez.

P

PACHÁN

VER FERRARIO, Antonio “Pachán” 

R

ROLDÁN, Mariano (Barrio Mariano Roldán)

Nació en Arrecifes, el 25 de septiembre de 1834. Fueron sus padres Salvador Roldán y Dionisia Osorio. Era el quinto de diez hermanos.

Estudió en Buenos Aires, en el Colegio Republicano, bajo la dirección de Mariano Martínez.

En 1853, en el sitio de Buenos Aires, empezó su vida pública como secretario del comandante D. Manuel Eguí. Allí comenzó su relación con el que fuera presidente, Bartolomé Mitre.

Posteriormente, y por breve tiempo, se dedicó a tareas comerciales, y en 1858 se dedicó a las tareas rurales en el establecimiento “San Rufino”, en el partido de Azul. Cuentan que el padre del comandante Otamendi le había encargado que tratara de conseguirle alguna de las prendas personales de su hijo, muerto en el Combate de San Antonio.  En una pulpería rescató la espada que el cacique había cambiado por “los vicios”, la que envió al D. José Otamendi (Romeo S, 1954)

En 1862 cruzó la línea de la Frontera Sud y levantó su establecimiento “El Porvenir” (en las cercanías del actual Tedín Uriburu), con dispensa de arrendamiento por estar amparado en la Ley de la Línea de Frontera (21/10/1857).  En su propio nombre y en el de otros hacendados (como Juan Anchorena, Juan A. Areco, Udaondo) en el año 1866 comienza a realizar las gestiones ante el Gobernador Adolfo Alsina para la constitución de un partido con asiento de autoridades en las proximidades para dar respuesta a las necesidades de los vecinos. Recordemos que estas tierras pertenecían a Necochea y las autoridades estaban radicadas en la costa, a demasiados kilómetros de esta zona como para asistir eficazmente a los aquí residentes.

En octubre de 1867 se promulgó la ley de creación del partido y el 18 de diciembre del mismo año se designó como primer Juez de Paz a Mariano Roldán, quien recibió la notificación en febrero del año siguiente.

En ese mismo año, Roldán adquirió las tierras en las que conformara su estancia “Sol Argentino”. A la cabeza de la Comisión Municipal, comenzó a trabajar en la constitución de un pueblo como cabecera del partido. Algunas desavenencias con el gobierno provincial acerca de los terrenos donde éste se levantaría, llevaron a la renuncia de Roldán a la presidencia de la Comisión. El asiento de autoridades se trasladó entonces a “La Totora”, otro establecimiento rural del partido.

Mariano Roldán siguió con las actividades rurales y en 1871 fue miembro directivo de la Sociedad Rural Argentina.

En Azul también ejerció puestos públicos hasta 1883. 

Fue Juez de Paz, comandante militar, municipal y defensor de pobres. En política, se identificó con los ideales de Mitre, de quién fue amigo personal y que lo visitó en su estancia juarense.

Falleció el 24 de junio de 1922 en Buenos Aires.

T

TESONE, Mario

Nació en Benito Juárez, el 10 de febrero de 1958. Fueron sus padres Estefanía Martínez y Héctor Mauro Tesone.

Contrajo matrimonio con Nancy Luna. Años después nace su hijo Agustín.

En el año 1976 egresó de la ENET N°1, con el título de Técnico Mecánico. 

En la ciudad de Olavarría cursó la Tecnicatura en Seguridad e Higiene y cuando obtuvo el título, trabajó en la fábrica textil J. Charrúa y Cía. Se desempeñó también en el laboratorio de la Empresa Camuatí.

En la ENET N°1 fue profesor en Dibujo, en Seguridad e Higiene y en el Taller de Dibujo, a contraturno.

Junto a otros compañeros fundó el Centro de Egresados de la Escuela Técnica.

Fue director y luego secretario de Acción Social de la Municipalidad de Benito Juárez.

Falleció el 2 de junio de 1992, en Benito Juárez.

La Biblioteca de la Escuela de Educación Técnica N°1 y la sala de estar y comedor del Hogar Municipal de Abuelos llevan su nombre.

Z

ZAMBÓN, Ángel (Barrio Villa Zambón)

Nació en Italia el 10 de junio de 1868. 

Llegó a la Argentina en su adolescencia. Su primer trabajo fue como ayudante en una yesería en la ciudad de Buenos Aires. Posteriormente se trasladó a la zona de Lobería y Necochea. Trabajó en la empresa Ferrocarril del Sud, en la colocación de rieles. Hacia 1891 – 1892, se radicó en Juárez.

En 1896 contrajo matrimonio en Juárez con Agustina Ferraro. Fueron sus hijos: Angel Carmelo, Santos Froilán, Américo Alfredo, María Luisa, José Antonio, Yolanda Margarita, Luis Cornelio, Nélida Esther, Juan Antonio, Mafalda Rosa, Carmen, Emilio Octavio, Rominda Agustina, y Elvira Luisa.

Trabajó en una fábrica de chacinados y embutidos, y más tarde, en sociedad, en una carnicería ubicada en las calles Chacabuco (hoy Alte. Brown) casi Moreno (hoy Sgto. Cabral). En 1895 compró la parte a su socio, el local y la vivienda familiar. Trabajó su carnicería hasta que en 1905 resolvió vender el negocio, alquilar el local con la vivienda e irse a vivir con toda su familia a una de las dos quintas que había adquirido. Allí se dedicó a las tareas rurales y de granja. Hacía favores desinteresados tratando de ayudar y sin esperar beneficios ni recompensas.

Falleció el 17 de febrero de 1952 en Juárez.

Las tres quintas, de cinco hectáreas cada una, que fueron de su propiedad, ocupan parte de lo que hoy es “Villa Ángel Zambón”.

ZIBECCHI, CAYETANO (Barrio Cayetano Zibecchi)

Nació el 5 de febrero de 1858, en Lonatti Ceppino, provincia Di Como (Italia). Fueron sus padres José Zibecchi y Luisa Saporitti. Tuvo un hijo, Cayetano (Cholo), con la señorita América Franco[1]. Ambos vivieron en un pueblo cercano a Bahía Blanca.

Llegó a Argentina promediando la década de 1870 y se radicó en Juárez donde, al parecer, ya residía su hermano. No se han hallado motivos claros de tal radicación.

Se asoció en la casa de comercio que había fundado su hermano, en 1875, bajo el nombre de “Ángel Zibecchi y Hno.”. En 1893, ambos conformaron sociedad con los hermanos Guglielmetti para inaugurar un molino harinero.

Reconocido benefactor de la comunidad, colaboró con la creación de la biblioteca del Club Dependientes de Comercio (que llevó su nombre hasta su desaparición), donó una quinta a la Unión Evangélica para la fundación de un hogar para huérfanos (Hogar Belén brindó su invalorable misión hasta entrada la segunda década del s. XXI), para la misma iglesia donó las aberturas al momento de levantar el templo sito en Av. Zabalza. Fue el primer vicepresidente de la Fratellanza Italiana de Socorros Mutuos y también fue presidente de la Sociedad Rural de Juárez Coop. Ltda. Fue colaborador permanente del hogar de ancianos municipal (que lleva su nombre) y de la sala de maternidad del hospital.

Convencido de la importancia de la forestación, creó el actual parque Taglioretti que luego legó a la municipalidad para la formación de un vivero. En el testamento en el que formaliza la donación ya figura con el nombre que debe llevar: “Alfonso Taglioretti”, sobrino suyo que falleciera en 1920, poco antes de la formalización del documento.

La educación del pueblo era su mayor preocupación e interés. Por ello, dio las bases para la creación de una Escuela-Hogar, que lleva su nombre. Aspiraba que los jóvenes de la zona rural aprendieran las técnicas para una mejor producción.

Contribuyó para la edificación de escuelas comunes del distrito. Hizo construir edificios para las escuelas suburbanas con la vivienda para el director: Escuela N° 7 en el Barrio de la Estación (Barrio Molino); Escuela N° 9 en Barrio Pachán; Escuela N° 15 y la Escuela N° 10 Barrio Prado Español. Mandó construir las escuelas rurales: Escuela N°12 en paraje “El Nido” y la Escuela N° 4 en Paraje San Juan, sobre parcelas de tierra donadas por vecinos para las prácticas agrícolas y la plantación de árboles.

Comprometido con los ideales del socialismo, donó la sede para el funcionamiento del partido y colaboró activamente para la conformación de la biblioteca.

Fuera del partido de Juárez también mostró su preocupación comunitaria en la comunidad de Vázquez (actual partido de A. Gonzales Chaves) y en Hersilia, Santa Fe. Ambas localidades muestran su agradecimiento al benefactor manteniendo su nombre en una de las calles principales.

Algunos documentos lo muestran como interno de la masonería

Falleció en Juárez, el 28 de julio de 1923, a los 65 años. Sus restos descansan en el cementerio municipal.

Varias instituciones llevan su nombre: la Escuela de Educación Primaria N°10, la Escuela de Educación Agropecuaria N° 1 y el Hogar Municipal de Abuelos.

[1] Dato aportado por la Sra. Cecilia Cristeche.

CALLES

A

ACTIS CAPORALE, Pascual, Dr.

Nació el 3 de junio de 1913, en la ciudad de Azul. Fue el segundo de los 11 hijos de la familia formada por Cándido Actis Caporale y Luisa Actis Grosso.

Realizó sus estudios primarios y secundarios en la ciudad natal. Recibido en el Colegio Nacional, se radicó en La Plata para cursar la carrera de Medicina donde obtuvo el título de Médico Clínico el 6 de septiembre de 1940.

En el año 1941 se trasladó a Juárez donde comenzó a ejercer su profesión, tanto en su consultorio particular como en el Sanatorio Juárez (en la esquina de las actuales Pumará y Av. Libertad), institución que fundara con el Dr. Manuel Labriola.

El día 14 de diciembre de 1942 contrajo enlace en La Plata con Lilia Malvina Sessa. Con ella tuvo a sus dos hijas, María Marta y Susana. Volvieron para establecerse en Juárez. Aquí fue médico en el Ferrocarril Roca, interventor del Hospital de Profilaxis (situado en el actual Hogar de Niños Cruz del Sur, calles Riganti y Labriola) y médico del colegio Inmaculada Concepción.

Simultáneamente a su profesión mantenía su militancia política. En las elecciones municipales del 25 de abril de 1954, fue electo concejal municipal por el partido radical. Más tarde fue vicepresidente del comité de la UCR.

En abril de 1958 fue nombrado ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires y asumió su cargo el 2 de mayo.

Retirado del cargo en abril de 1962, retomó su matrícula de médico y volvió a ejercer en su consultorio particular, esta vez en la ciudad de La Plata. Poco después fue designado como médico clínico en el Hospital Interzonal de Agudos “Dr. Alejandro Korn” de Melchor Romero. Finalmente fue médico inspector en YPF, jubilándose a los 70 años.

En julio de 1963 fue elector del Presidente y Vicepresidente de la Nación por la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) y en las elecciones de marzo de 1973 fue candidato a Diputado Nacional.

Falleció en la ciudad de La Plata, el 15 de octubre de 1985.

Por ordenanza municipal N° 2256/1992 se impone su nombre a la continuación de la Av. Zabalza (ex Echeverría) desde las vías del ferrocarril hasta su encuentro con la ruta nacional N° 3. En la actualidad, al tramo desde el Parque Alfonso Taglioretti a la Ruta N° 3 se le llama “Camino del Bicentenario”.

B

BERNAL TORRES, Juan José

Nació en Tandil el 18 de septiembre de 1894. Fueron sus padres Juan Bernal y María Torres. Tuvo 5 hermanos: Dolores, Rafael, Dionisio, Sebastián y Estanislao.

Cursó estudios primarios y secundarios en su ciudad natal. En 1915 recibió el título de Maestro Normal Nacional, siendo el primer varón en obtener ese título en la Escuela Normal de Tandil.

Ese mismo año se radicó en Juárez y comenzó a ejercer la docencia.

Se unió en matrimonio con Eduarda J. M. Carelli. Quedó viudo en junio de 1923 y se casó, en segundas nupcias, con Alicia Carelli.

En el año 1917 fundó, en la sede de la Sociedad Cosmopolita, el Ateneo Almafuerte, entidad que presidió y contó con Mauricio Steinberg como secretario. Allí se congregaba un grupo de jóvenes para hacer teatro, música y declamación, y también jugar el ajedrez. En ese ateneo se fundaron las bases de una biblioteca popular.

En 1946, fundó, junto a otros vecinos, la Asociación Popular de Cultura, institución madre de la Biblioteca Popular, la universidad popular, y posteriormente, del Colegio Nacional “Dr. Benito Juárez (hoy Escuela de Educación Secundaria N° 3). Su muerte lo privó de ver otra iniciativa que él impulsó, que fue la Escuela de Comercio.

Maestro, educador y propulsor de la cultura del pueblo. Murió en Necochea, el 12 de septiembre de 1964. Está enterrado en el cementerio municipal de B. Juárez, en una de las tumbas monumentos.

Por ordenanza municipal N° 588/1972 se impone el nombre de Juan J. Bernal Torres a la prolongación de la Av. Libertad al N.E. (calle 3)

BJALKE, Omar

Ediberto Omar Bjalke nació el 18 de octubre de 1940,  hijo de don Cristian Bjalke y doña Margarita Gaute. Fue el mayor de seis hermanos.

En 1964, contrajo matrimonio con doña Nora Lilia Sosa, vecina oriunda del barrio Parque Muñoz, de cuyo matrimonio nacieron dos hijos, Pedro y Sara.

Comenzó a trabajar de muy joven, realizando tareas rurales con la familia Cariola. En el año 1973, fijó domicilio en el mencionado barrio y comenzó como aprendiz mecánico, especialidad diésel, en varios talleres.

En el mismo año de su arraigo en la barriada, formó parte de la primera comisión vecinal, ocupando el cargo de vocal. Asumió en el año 1986 la presidencia de la misma y luego siguió ocupando distintos cargos, hasta el año 2004.

Fue activo colaborador de la Capilla Nuestra Señora de Guadalupe, emplazada en el barrio.

En el año 1980, armó su propio taller, contiguo al terreno de su casa, ubicado en intersección de las calles Alfredo Palacios y Dr. Teófilo Muñoz.

Falleció el 24 de agosto de 2017.

Por ordenanza municipal Nº 5709 /2021 se da su nombre a una calle de la urbanización de la manzana N° 150 A, delimitada por las calles Córdoba, Ángel Vicente “Chacho” Peñaloza, La Rioja y Av. Miguel de Unamuno, del barrio Parque Muñoz.

BLANCO, Dolores

Nacida en España en el año 1883, hija de Manuel Blanco y Carmen Campos. Fueron sus hermanas María Josefa, Carmen y Mercedes, nacidas todas en Argentina, según el censo de 1895, realizado en la ciudad de Morón.

En 1904 recibe el diploma de Maestra Nacional. Comienza sus funciones en la Escuela Nº1 en el año 1904. Fue maestra y Directora de ese establecimiento educativo.

Fue la primera directora de la Escuela Normal Popular Mixta en el año 1915.

Por ordenanza municipal N°588/1972 se impone el nombre de Dolores Blanco a la Av. de Circunvalación, de la Av. Libertad al N.O.

C

CATENA, Osvaldo

Sacerdote “Hermano de todos”.

Nació en Mariano Saavedra, provincia de Santa Fe, el 13 de abril de 1920. Fueron sus padres Serafín Catena y Enriqueta Cattena, panaderos, originarios de la región de Le Marche (Italia).

Concluida la escuela primaria, a los 13 años ingresó al Seminario. Formó una orquesta sinfónica. Fue un gran músico y compositor, orientando su etapa del seminario hacia la música sagrada y la liturgia. Su expertiz en el área le valió participar en el Concilio Vaticano II como perito asesor en Liturgia y Canto. Además de su impresionante obra de música litúrgica, compuso con Ariel Ramírez las reconocidas Misa Criolla y Misa por la Paz y la Justicia, esta última estrenada en Benito Juárez.

En el año 1943, a los 23 años, fue ordenado sacerdote. A fines de la década del 50 comenzó su obra pastoral en el barrio llamado El Triángulo (Santa Fe), uno de los sectores de extrema pobreza, y poco después se radicó allí realizando una impresionante obra cristiana y social.

En 1974 se trasladó a la provincia de Buenos Aires y se alojó en el Monasterio de Los Toldos. Luego fue recibido en la diócesis de Azul por Monseñor Marengo. Llegó a Benito Juárez en 1976. Aquí fundó, con sacerdotes y laicos, el Grupo Pueblo de Dios, para la renovación de la música eclesiástica.

A partir del año 1979, con ayuda de toda la comunidad juarense, fue levantando capillas en diferentes barrios de la ciudad. También comenzó la obra de las Casitas de la Virgen en el Barrio Villa Riel, para familias numerosas. En 1983, por su inspiración, se levantaron las primeras Casitas para los abuelos, en el Barrio San Roque.

Falleció en Benito Juárez, el 29 de noviembre de 1986. Está enterrado en el Templo Nuestra Señora del Carmen de esta localidad.

Por ordenanza municipal N° 1640/1987 se designó con el nombre de Padre Osvaldo Catena a la prolongación de la calle Rivadavia del Barrio Pachán.

D

DÍAZ PUMARÁ, Pedro

Nació en el Barrio de Belgrano de la Capital Federal (hoy Ciudad Autónoma de Buenos Aires), el 25 de mayo de 1875. Fueron sus padres Domingo Díaz Pumará y María Arrientart y Sabat.

Cursó sus estudios primarios en Capital Federal, y Bachiller y Universitario en La Plata. Se recibió el mismo día de Ingeniero Agrónomo y de Veterinario.

Fue colaborador de los diarios La Prensa y La Razón, de Buenos Aires, y del diario de La Plata. Fue además un activo mejorador de los planteles de ganado mediante la importación de reproductores vacuno.

Desarrolló numerosas funciones públicas. Entre ellas, fue diputado provincial entre 1902 y 1912;  fue comisionado municipal del partido de Bolívar y jefe de policía de la provincia de Buenos Aires. En Benito Juárez fue intendente municipal de durante varios períodos, presidente del concejo deliberante y del consejo escolar.

Gobernó Juárez, él mismo o por interpósitas personas, por el término de casi cuatro décadas. En 1907, por su iniciativa, se inauguró la Escuela Normal Popular. Además realizó una gran obra hospitalaria y creó el dispensario comunal. Durante su gestión se inauguraron las Aguas Corrientes, se realizó la pavimentación granítica de las calles y construyó en los extremos de las ramblas kioscos municipales donde se expendía carne, pan y comestibles a precios accesibles; se inauguró el Vivero Municipal, se diseñó la plaza central (Plaza Independencia), y se efectuó el saneamiento y rellenamiento de grandes excavaciones que constituían verdaderos focos de gérmenes infecciosos, ubicadas a poca distancia de la ciudad.

Falleció el 15 de abril de 1935 en Buenos Aires.

Se impuso su nombre a la calle llamada Piedras.

E

EGAÑEZ, Néstor Rodolfo (calle Sargento Egañez)

Nació en Juárez, el 26 de octubre de 1948, hijo de Esther Luján Egañez. Fue bautizado en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, el 26 de octubre de 1956.

Se casó con Celina Raquel Lacase, el 24 de diciembre de 1971. Tuvo 2 hijos, Néstor y Mara.

Fue sub oficial de la policía de la provincia de Buenos Aires, ascendido post mortem a sargento.

Falleció en Benito Juárez, en cumplimiento del deber, el 28 de abril de 1980, durante las inundaciones.

Por ordenanza municipal N° 1082/1980 se denomina “Sargento Néstor Rodolfo Egañez” al pasaje interior del Barrio J. L. Brunero a modo de homenaje por haber caído en cumplimiento del deber durante las inundaciones de 1980.

G

GARAVAGLIA, Élida Esther

Nació en 2 de junio de 1913 en Juárez. Fueron sus padres Victorio Bernardo Garavaglia y Filomena Natale. Tuvo un hermano, Raúl, también docente.

Se casó con Camilo Langieri.

Fue docente de la Escuelas de Educación Primaria N° 1, N° 3 y N° 11, y directora de la Escuela Primaria N° 1

Por ordenanza municipal N° 2612/1996 se impone su nombre al pasaje N° 497 del complejo habitacional de autoconstrucción, ubicado en el Barrio Flores, lindante con la Escuela de Educación Primaria N° 11.

 

GIUNTA, Andrés (Colectora Andrés Giunta)

Nació el 22 de marzo de 1914, en Azul. Fueron sus padres Andrés Giunta y María Domina, ambos italianos.

Dedicado a las tareas rurales desde muy joven, se desempeñó como caballerizo desde los 11 años, en lo de Langeri. Luego, trabajó con don Tomás Arrillaga. Aprendió a trabajar la chacra.

En Vela conoció a Salvadora Giarratano (italiana) con quien se casó cuando tenía 25 años. Tuvieron 8 hijos.

Establecido en Pachán, participó en la Comisión Vecinal desde los momentos iniciales en 1973 y fue uno de los fundadores del Club Villa Lumieri.

En 1977, junto a otros vecinos, conformaron la Comisión Pro Capilla San Cayetano, la que presidió por 10 años.

Falleció en B. Juárez, el 11 de noviembre de 1996.

Por ordenanza municipal N° 4868/2014 se impuso su nombre a la colectora ubicada frente al Barrio Pachán entre Av. San Martín y Av. Constitución.

GUGLIELMETTI, Bautista

Nació en Nomaglio, provincia de Piamonte, Italia, el 24 de junio de 1863. Emigró con su hermano Dionisio Guglielmetti en 1880, buscando nuevos horizontes de trabajo.

Se formó primeramente en su Italia natal y trabajó en Gap Francia.

Comenzó su actividad en Juárez con una forrajera con su hermano Dionisio. Años más tarde se asoció con otro italiano, Simonetti, estableciendo una fideera.

Hacia 1892, en sociedad con Dionisio, formaron la firma Guglielmetti hermanos, por poco tiempo y luego se unieron a los hermanos Cayetano y Ángel Zibecchi quienes aportaron capital al igual que ellos. El 17 de abril de 1893 se inició la actividad molinera naciendo el Molino El Galileo (luego Molino Guglielmetti  y hoy perteneciente a la firma Noel).

Se casó con Clotilde Chienno en 1891. Tuvo dos hijos, Margarita y Guillermo Guglielmetti Chienno. Al morir ella repentinamente en 1894, contrajo matrimonio con María Antoniotti Michetti en 1895 y tuvo cuatro hijos: Oreste (1896), María Luisa (1898), Germán (1900) y (Herminda 1904).

Su interés siempre radicó en el emprendimiento alimenticio molinero. Por eso su preocupación fue la siembra de trigo = materia prima fundamental para producir harina y fideos = en las tierras cercanas al Molino El Galileo, y la consecución de la mano de obra y la fuerza motriz para realizar la molienda.

En 1911 emprende un viaje a Europa con su hijo Oreste con el objetivo de visitar la Feria Internacional de Turín para empaparse con lo nuevo para invertir en la industria molinera.

La muerte lo sorprende el 12 de septiembre de 1918 en Juárez.

I

ICASTO, Horacio

Nació en Juárez el 22 de mayo de 1940. Fueron sus padres Baudelio Horacio y Elena Courtil. Tuvo dos hijos: Tato y Kabir.               

Comenzó su carrera a los 3 años de edad como acompañante de un músico invidente (¿quizás Santiago Cittadini?). A los 4 años inició sus estudios musicales con la Profesora Noemí Beretta en el Conservatorio Santa Cecilia. A los 6 años de edad, debutó en la orquesta típica de su padre Horacio Baudello Icasto.

Viajó a Buenos Aires, donde continuó sus estudios con el maestro Alberto Dima y a la edad de 10 años obtuvo el título de Profesor Superior de Piano, fecha en la que interpretó las 32 sonatas de Beethoven.

Estudió armonía con Jacobo Fisher y composición y dirección orquestal con Teodoro Fuchs.

A los 14 años fue becado por Abey Simmons y Friedrich Gulda para tomar clases de perfeccionamiento musical y a los 15 dio un concierto en Buenos Aires, junto a Marta Argerich y Bruno Gelber de su misma edad. Para ese entonces grababa su primer LP.

 A los 17 años fue maestro Interno del Teatro Colón y ganó los concursos Franz Liszt, Hebraica y Mozart.

A los 18 años inició giras por el continente americano como solista y director de orquesta. Desde muy joven tomó contacto con el jazz, tanto en su faceta de intérprete como en la de arreglista y compositor, actuando con algunos de los más sobresalientes músicos de jazz del mundo como Art Blakey, Max Roach, Bob Moses, Paquito de Rivera, Arturo Sandoval y Gary Burton , entre otros.

En 1972 se traslada a Europa instalando su residencia en España, donde desarrolló su actividad como concertista, director, arreglista, compositor e intérprete de jazz. Su aporte a la fusión del jazz con la música clásica europea ha sido uno de sus grandes valores. Su dilatada carrera como intérprete, abarcó distintas formaciones con las que ha dado recitales en Asia, Medio Oriente, Europa, Estados Unidos y Sudamérica.

En España colaboró con Victor Manuel, Ana Belén, Miguel Rios, Joan Manuel Serrat (giras de Nadie es perfecto 1994 – 1995, El gusto es nuestro 1996,  A vuelo de pájaro 1996-1997, Serrat Sinfónico 2004), Paloma Berganza (CD Avec le temps con Horacio Icasto Trío, 2002​ y Boulevard latino, 2004​), Pasión Vega  (Gracias a la vida), ​Pedro Ruy-Blas  (Cd Ample, 2008 y diversas giras en los últimos años), entre otros artistas.

Compaginaba sus recitales​ con su labor pedagógica en el Conservatorio Superior de Música de El Escorial. Además de su colaboración artística en discos de otros músicos y vocalistas, en los años 70 edita el LP ’33 Éxitos 70′ (Epic) ​ con versiones instrumentales de éxitos internacionales de la música ligera de la época. En 2001 grabó su disco ‘Debussiana’ (Sello Discográfico Ensayo) ​ clásicos como Debussy, Gershwin, Piazzolla, Prokofiev o Ravel a ritmo de jazz con el Horacio Icasto Trio. En 2009 edita su CD ‘Horacio Icasto en el Central’ (Ingo Records). Dirigió la orquesta en la grabación de “Guitarra Negra” y en “Stefanie”, de Alfredo Zitarrosa.

En la localidad asturiana de Navia se celebra desde 2001 un festival que lleva su nombre desde la edición de 2006: «Festival de Música Horacio Icasto». Aunque Icasto vivía en Madrid, Navia es un pueblo con el que estaba muy vinculado y que visitaba en verano.

En sus últimos años fue profesor de la Escuela Municipal de Música y Danza de Boadilla del Monte (Madrid) pudiendo disfrutar de un último concierto junto al director de la Escuela don Antonio Águila Ruiz.

El pianista falleció en el Hospital Universitario Puerta de Hierro, de Majadahonda  el 5 de agosto de 2013.

El 9 de abril de 2014, sus compañeros y amigos de la Escuela Municipal de Música y Danza de Boadilla del Monte le rindieron un homenaje dentro de las actividades de la II Semana Cultural de la escuela. El concierto comenzó con la proyección de un vídeo de la Rhapsody in Blue interpretada por el maestro y su alumno Antonio Águila Ruiz, actual profesor y director de la escuela, y siguió con un repertorio de obras clásicas, populares y, por supuesto, de jazz.

Por ordenanza municipal N° 2574/1995 se impone el nombre de Pasaje Horacio Icasto al tramo paralelo a la Av. Otamendi, entre Calle de los Inmigrantes y Pasaje de los Músicos.

L

LABRIOLA, Manuel, Dr.

Manuel Domingo Antonio Labriola nació en el barrio de Flores, Capital Federal, el 8 de septiembre de 1901.

Su padre, Juan, era tenedor de libros de un corralón de materiales y su madre, ama de casa.

Era el mayor de cuatro hermanos, dos varones, Manuel y Rafael, y dos mujeres, Marta y Zulema, que quedaron huérfanos cuando Manuel tenía 11 años y fueron criados por una mujer llamada Corina.

Hizo la escuela secundaria en Colegio Nacional Buenos Aires siendo un alumno destacado.

Luego continuó sus estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires de donde egresó con medalla de oro.

Se casó con Clara Cortez, enfermera cordobesa. Con ella tuvo cuatro hijos: Manuel Enrique, Sergio Rafael, Clara Nélida y Carlos Alberto.

Trabajó en hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires hasta que se incorporó al Ferrocarril Sud como médico de la estación Stroeder. Allí comenzó con la producción agropecuaria.

Sobre finales de la década del 30 alquiló campos en la zona de Juárez. Y en el año 1940 se instaló allí. Continuó su carrera de médico y llegó a tener un sanatorio en la esquina de Av. Libertad y Pumará.

Su pasión fue siempre la política, era afiliado a la UCR y por sus disputas con el peronismo fue encarcelado en Olmos y liberado por la Revolución Libertadora en septiembre del 55.

En el año 1956 se dividió la UCR en UCR Intransigente (Frondizi, Allende) y UCR del Pueblo (Balbin), él optó por las ideas de Frondizi y en las elecciones de 1958 integró el gobierno de Frondizi como senador provincial por la sexta sección electoral de la provincia de Buenos Aires.

Falleció en Benito Juárez el 12 abril de 1984.

Por ordenanza municipal N° 2256/1992 se impone su nombre a la calle Iraola en toda su extensión, desde Av. San Martín hasta ruta provincial N°74.

LAGE, Juan Carlos (Pasaje Juan Carlos Lage)

Nació el 16 de julio de 1943, en Gral. Roca (Río Negro). Fueron sus padres Laura Luisa Zavaleta, ama de casa, y Manuel Héctor Lage, guardia cárcel, motivo por el cual nació en la cárcel del Fuerte de Gral. Roca.

A los 4 años, lo mandaron a nuestra ciudad a la chacra de la familia de Mercedes y Cholo Smoes, donde estuvo hasta los 7 años, cuando le dan la tutoría al matrimonio de Manuela Lage, hermana de su padre, y a Enrique Américo Gamba.

Se fueron a vivir a Villa Adelina. A los 7 años comenzó a estudiar en la Escuela N° 12 «Domingo Faustino Sarmiento», donde cursó hasta la mitad de quinto grado. La otra mitad la cursó en la Escuela N° 3 «Domingo Faustino Sarmiento» de Benito Juárez, con Teodolinda Rotili de Cobas, «Tita», como maestra. La Revolución del 55 había afectado a su tutor (que trabajaba para Perón), vinieron a Juárez y desde aquí fueron a trabajar a Ascensión (Gral. Arenales), donde Juan Carlos terminó sexto grado en la Escuela N°6 «Juan Bautista Alberdi».

Trabajó en tareas rurales hasta los 15 años, cuando volvió a Juárez en forma definitiva. Se desempeñó como resero, peón y todo tipo de trabajo rural hasta que se vinculó con la firma Semper y Pagella, en la que permaneció por 10 años. También se desempeñó en la Sociedad Rural y en lo de Perco.

El 1 de Junio de 1978 comenzó a trabajar en la Municipalidad de Benito Juárez. Pasó por varias secciones, como el Parque Taglioretti, espacios verdes y Bienestar Social. El 3 de enero de 1983 lo designaron  encargado del cementerio.  Desde el 1º de enero de 2000, y por decreto 007/2000, se lo confirma en el cargo, lugar en el que estuvo hasta que se jubiló el 8 de Octubre de 2008.

Cuenta que trabajó con 9 intendentes, siempre con el mismo respeto y la responsabilidad que le demandaba su tarea.

Formó su familia con Margarita Carmen Romero, «Mary», con quien tuvo tres hijas, Susana, Natalia y Sofía.

Vivió por más de 50 años en el Barrio Pachán. En su barriada fue miembro de la Comisión Vecinal, de la comisión Pro Capilla y del Club Villa Lumieri. Construyó, en el año 1988, junto a otros vecinos, la Plazoleta Mario Orlando, y con los vecinos Giunta y Laurengo Martínez, abrió los cimientos para la construcción de la Capilla.

Fue reconocido por el Partido Justicialista por su “valiosa contribución y militancia para la consolidación de los ideales de Perón y Evita”, y por la Municipalidad, por su Trayectoria en la Comunidad en 2012.

Por decreto  municipal N°656/2014 se promulgó la Ordenanza Municipal N°4816/2014 por la que se designa con el nombre “Pasaje Juan Carlos Lage” a la calle de acceso a la entrada principal de la necrópolis local

M

MORENO MUÑOZ, José Teófilo

(VER BARRIOS)

MORTATI, Juan Carlos, Intendente

Nació en Juárez, el 14 de mayo 1944. Hijo de Domingo Mortati y Eugenia Sayaguez (española, de Villamor de los Escuderos, Zamora) y hermano de María Concepción y de Néstor.

Cursó sus estudios en la Escuela Primaria N°1 y los secundarios, en el Colegio Nacional, hasta cuarto año. Culminó en el Colegio Echeverría de Azul, en 1962. Estudió la filosofía en el seminario de Azul y en Villa Devoto, Buenos Aires.

Se casó con Susana María Urroz con quien tuvo dos hijos: Rodrigo y Evangelina.

Trabajó en el Molino Guglielmetti, en expedición y como viajante de ventas.

Activo militante del Partido Justicialista, fue electo concejal para los períodos 1983 a 1985, 1993 a 1997 y 1997 a 2001, e Intendente Municipal en las elecciones de 1987, desempeñando su mandato hasta diciembre de 1991.

Por Ordenanza Municipal N°5332/2018 se impone su nombre a la calle N°30 bis; ubicada entre las manzanas 2 B y 2 E, de la quinta 2, de la circunscripción I del partido de Benito Juárez; calle paralela a la N°30 (Nicolás Avellaneda) y N°32 (Leandro N. Alem); entre las calles N°43 (Del Federalismo) y N°45 (Av. Bautista Guglielmetti).

MUÑIZ, José María

Agrimensor designado por el Ministerio de Gobierno en julio de 1871, para realizar la mensura y trazado del ejido del pueblo de Juárez, durante el Gobierno Comunal de Pedro Rodríguez.

El 26 de marzo de 1874 son aprobados los planos y se toma esta fecha como la de fundación del pueblo de Juárez.

O

OTAMENDI, Nicanor, comandante

(VER BARRIOS)

P

PAVÍA, José Luis

Nació el 22 de marzo de 1910, en Buenos Aires, hijo de Luis Pavía y Carmen Sánchez Bidallet. Era hermano de Luisa Pavía (la Ñata)

Se unió en matrimonio con Elena Francisca Fernández Arroqui y tuvieron una hija, Ana.

Recibió su título de maestro de educación primaria en Tandil, teniendo 18 años y con 10 (diez) de calificación promedio. También se había recibido de visitador médico, en Capital Federal.

Fue maestro y director en la Escuela N° 5 de Bunge y en la Escuela N° 9 del barrio Pachán.

Fue convocado por el Sr. Bernal Torres cuando se estaba tramitando la apertura del Colegio Nacional en Juárez para realizar tareas de Profesor en la Institución a crear, cargo que aceptó y llevó a cabo sin cobrar ningún tipo de remuneración, al igual que todos los Profesores que lo acompañaron. 

Jubilado de la docencia, se trasladó a la Capital Federal donde se desempeñó como gerente del Cine Lavalle.

Falleció el 4 de noviembre de 1981, en Benito Juárez.

Por ordenanza municipal N°1418/1984 se designó con el nombre Maestro Luis Pavía a la prolongación de la calle Moreno del Barrio Pachán.

PERALTA, José Luis

Nació el 19 de marzo de 1963 en Juárez. Fueron sus padres Sara Elba Raé y Luis Alfredo Peralta. Fue el segundo de cinco hermanos varones: Francisco, Raúl Amadeo, Hugo Orlando y Fernando Mario.

Egresó de la Escuela Primaria N° 11 “Hipólito Irigoyen”.

Trabajó desde pequeño en varios lugares, pero el mayor tiempo lo hizo en la carnicería de su padre y como dependiente en la Sociedad Rural de Juárez (local que estaba situado en Alte Brown entre Güemes y Zibecchi -hoy Asociación de Productores).

Jugó al futbol en los clubes Alumni y Defensores de Mataderos.

En el año 1980, a los 17 años, se inscribió en la Escuela de Mecánica de la Armada y cursó el primer año ANPA (Aspirante Naval Primer Año). Como no logró rendir todas las materias, pidió la reincorporación al año siguiente y lo designaron a la Base Naval Puerto Belgrano. Allí cumplió con el período de conscripción.

Luego se incorporó como voluntario y zarpó en el Crucero General Belgrano el 16 de abril de 1982, hacia la zona de conflicto (Guerra de Malvinas).

El 2 de mayo su buque fue hundido por el submarino inglés Conqueror al sur de las Islas Malvinas, fuera de la zona de exclusión declarada por Inglaterra. Falleció el 2 de mayo de 1982, en las Islas Malvinas, y su cuerpo yace en las aguas del sur. En el cementerio municipal hay un monolito que lo recuerda.

Por ordenanza municipal N° 2215/1992 el Honorable Concejo Deliberante impone el nombre de José Luis Peralta al pasaje existente en el Barrio Pro-Casa I, desde la Av. Libertad hasta la calle Almirante Brown, entre José Martí y Juan J. Bernal Torres.

PORCEL DE PERALTA, Juan Carlos

Nació el 6 de enero de 1957 en Juárez. Hijo de Juan Guadalberto Porcel de Peralta y de Teresa Márquez. Fue el mayor de los ocho hermanos: Julio Cesar, María Hebe, José Luis, Marcos Horacio, Hugo Héctor, María Adela y Walter Jesús.

Fue padre de siete hijos/as: Carlos Alberto, Natalia, Carla, Leonardo, Juan Pablo, Rafael y Eva.

Cursó sus estudios en la Escuela Primaria N° 9 en el Barrio Pachán. Estudió dibujo y pintura a distancia; puliendo técnicas varias como lápiz, tinta china, pirograbados, óleos y sintéticos.

Trabajó desde temprana edad como canillita y ayudante de farmacia mientras cursaba sus estudios primarios.

A los 17 años, impulsado por sus padres, creó su estudio de fotografía y revelado, dedicándose por un periodo a la fotografía social, al tiempo que prestaba servicio como fotógrafo de la policía y de un matutino local.

Posteriormente trabajó en la fábrica textil J. Charrúa y Cía., dejando por un tiempo la fotografía. Un accidente le imposibilitó continuar trabajando en esta empresa. Hizo su rehabilitación en la ciudad de La Plata. Durante ese periodo, y como terapia, incursionó en la pintura, encontrando en este arte su verdadera vocación.

Fue dibujante de la empresa local de esquiladoras “Faré” e ilustrador de la cartelera del cine teatro italiano de Juárez. Decidió entonces dedicarse a la cartelería comercial, profesión que eligió para el resto de su vida y en su querido barrio Pachán, monta su “L’atelier de Porcel”, taller donde realizó infinidad de obras en Benito Juárez y en la zona, durante más de cuarenta años de oficio.

Dedicó una enorme parte de su tiempo al trabajo comunitario e impulsó diferentes proyectos y actividades para que Pachán creciera, se integrara con los demás barrios de la ciudad y fuera visibilizado en la comunidad, como por ejemplo las pinturas comunitarias y collages navideños (impulsados por el Padre O. Catena). Parte de esa obra hoy es patrimonio de la memoria colectiva, que recuerda las festividades a través de los dibujos y murales que en esas fechas se realizaban.

Fue parte del grupo que llevó a cabo la construcción de la capilla San Cayetano, lugar donde hoy se custodian algunas de sus obras pictóricas. También impulsó el proyecto para que una de las calles del barrio llevara el nombre del recordado padre Osvaldo.

Fue el presidente de la guardia “Pachán-Pachán”, creada para participar y representar al barrio en las diferentes fiestas populares. La guardia, junto a las carrozas compuestas por animales fantásticos, murales y colores, viajaba a festivales regionales para representar a Benito Juárez y al barrio Pachán.

A través de sus obras visibilizó muchas causas y luchas. Varias de ellas se caracterizaban por contener una fuerte connotación política y social. La madre Teresa, René Favaloro, Che Guevara, Osvaldo Catena o la pasión de Cristo, fueron algunas de las causas abrazadas por su arte.

Falleció el 26 de marzo de 2021 Benito Juárez. Fue una persona que, a través de su arte, su compromiso social, su hombría de bien, ha dejado una huella marcada en nuestra comunidad.

Por ordenanza municipal 5677/2021 se designa con el nombre de Juan Carlos Porcel de Peralta al tramo de la actual calle Lavalle situado entre la Av. Alfonsina Storni y la colectora Andrés Giunta.

Q

QUIÑONES, Mario

Nació en Cerro Leones, partido de Tandil, el 28 de septiembre de 1913, hijo de José Quiñones y de Flora Fernández, ambos españoles. A los 4 años, junto a sus padres y hermanos, se trasladaron a Juárez.

Siendo muy chico murió su padre, lo que lo obligó abandonar la escuela primaria, que amaba, para ayudar al sustento familiar realizando distintos trabajos. Sus ansias de conocimientos y su afición por la lectura lo convirtieron en un autodidacta.

A los 17 años ingresó a la Juventud Socialista, ideales que defendió hasta su muerte.

Su espíritu solidario lo hizo participar en distintas entidades del medio: Sociedad Española de Socorros Mutuos, clubes de fútbol barriales, Cooperativa de Electricidad, Cooperadora del Jardín Nº 2 – del cual fue cofundador -, entre otras.

En 1941 contrajo matrimonio con Delina Graziano.

Fue candidato a Intendente por su partido y en 1963 asumió una banca en el Concejo Deliberante, donde fue muy reconocida su capacidad para hacer de amable componedor entre los grupos en situaciones tensas. Producto de sus iniciativas se concretaron proyectos como: Abastos Municipales, cooperadoras del Hospital y Hogar de Ancianos, Escuela de Capacitación Industrial, convertida luego en Escuela Técnica, entre otros.

Falleció el 19 de diciembre de 1990, en Benito Juárez.

Por ordenanza municipal N° 5027/2015 se impone el nombre de Mario Quiñones al pasaje que divide las manzanas cuya nomenclatura es: Circ, I secc. B, quinta 22 manzana 22 B y 22 C.

R

RAMOS, Cayetano (Calle Capitán Ramos)

Oficial de la Guardia Nacional acantonada en la Estancia San Antonio al mando del comandante Nicanor Otamendi.

Murió el 13 de septiembre de 1855 en la batalla de San Antonio de Iraola. El gobierno nacional emitió un comunicado destacando que “murieron con gloria” el mencionado comandante, el capitán Ramos y los oficiales y tropa que le acompañaban.

La Corporación Municipal de 1881 impone, por Ordenanza, su nombre a una de las calles del pueblo.

RIGANTI, Esteban Víctor, Dr.

Nació en Juárez, el 27 de febrero de 1916. Hijo de María Laserre y Ángel Riganti. Tenía tres hermanos.

En 1942 se recibió de Médico Cirujano en la Universidad Nacional de La Plata.

Dos años después, el 15 de enero de 1944, se casó con Blanca Ofelia Serra en la ciudad de La Plata. Tuvieron 6 hijos: Ana María, María Ofelia, María Laura, Víctor Esteban, María Blanca y Víctor Enrique.

Casado volvió a Juárez para ejercer aquí su profesión hasta sus últimos días.

En general era un hombre afable y de buen humor.

El 24 de abril de 1954 fue electo intendente por el peronismo. Asumió el 28 de abril de 1955 en una ceremonia desarrollada en el salón del HCD. Su gestión fue interrumpida por la llamada Revolución Libertadora. Terminado el último proceso militar, en una de las elecciones le ofrecieron ser candidato a intendente, él no aceptó porque pensaba que su avanzada edad le impediría una labor fructífera.

Falleció el 6 de enero de 1991 en Benito Juárez.

Por ordenanza municipal N° 2256/1992 se impone su nombre a calle Riobamba en toda su extensión, desde Av. Alsina hasta ruta provincial N° 86.

ROLDÁN, Mariano

(VER BARRIOS)

S

SAINTOUT, Alfredo, Dr.

Nació el 6 de marzo de 1902. Fueron sus padres Saturnino Saintout y Francisca Arrillaga.

Se casó con Hebé María Roo Asurabarrena con quien tuvo 7 hijos: María Hebé, Beatriz, Graciela, María Inés, Martín, María Carmen (Camuchi) y Marcos.

Graduado como médico en la Universidad de Buenos Aires en 1927, se destacó como brillante estudiante.

Se radicó en Juárez para ejercer su profesión en el Sanatorio Juárez, juntamente con el Dr. Landa. Posteriormente abrió la Clínica Saintout, situada en la Av. Libertad, la que fue trasladada a la calle Zibecchi.

Ejerció su profesión tanto en su consultorio particular como en el Hospital. Atendió allí en todo tiempo excepto cuando la Revolución de 1955 lo dejó cesante.

Fue profesor de botánica y zoología en el colegio nacional.

Actuó en política militando para el partido justicialista. Se presentó como candidato a intendente en las elecciones de 1951, que ganara J. Salenave. Pero siempre priorizó la medicina, su gran pasión.

Falleció el 10 de abril de 1968, en Tandil.

El Ente Descentralizado de Salud lleva su nombre por Ordenanza Municipal N° 4592/2012.

T

TAGLIORETTI, Juan Bernardo, Dr.

Nació el 8 de septiembre de 1915, en Juárez. Fueron sus padres Bernardo Juan Taglioretti y Clara Casterá.

Contrajo matrimonio con Sara Esther Cosentino, con quien tuvo un hijo, Juan Bernardo.

Estudió medicina en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Hizo sus primeros pasos como médico en el Hospital Álvarez, de Capital Federal.

Fue director del Sanatorio Juárez y atendió su consultorio particular hasta el final de sus días.

Falleció el 5 de diciembre de 1979, en Benito Juárez.

Por ordenanza municipal N° 2256/1992 se impone su nombre a la continuación de la Av. Libertad: desde las vías del ferrocarril hasta su finalización en el Parque “Alfonso Taglioretti”.

U

URBINA, Osvaldo

Nació en Azul, el 27 de enero de 1937.

Trasladada la familia a Juárez, fue alumno de la entonces Escuela N° 9 (Barrio Pachán) de la que fue el primer egresado.

Se casó con Dora Pernigotti y fue padre de 4 hijos.

Fue granadero a caballo, custodio del presidente Arturo Illia, camionero, plomero, gasista.

Osvaldo Urbina fue, a su propia definición, “un decidor”, amante de las cosas nuestras. Orgulloso de su pertenencia a esta tierra, lució las prendas gauchas en cada espectáculo o encuentro al que concurrió, tanto como artista como espectador.

A muy temprana edad comenzó a escribir poesía gauchesca y a los 12 años pasó de ser bailarín a recitador en la institución “Fortín Gaucho”, de Benito Juárez. Siempre recordaba que debutó en el escenario del entonces Recreo Ítalo Argentino (Av. San Martín y Catamarca).

Obtuvo premio como recitador en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín (Córdoba) en el año 1976.

Finalizando la década del ’80, fue fundador y primer presidente de la Asociación de Intérpretes Folclóricos de Azul, ADIFA. Además, ejerció el cargo de presidente de la Comisión Municipal de Folclore del mismo partido entre los años 1988 y 1989. Luego, entre los años 1992 – 1994, llevó a cabo la misma función en el partido de Olavarría

Fue convocado y participó de numerosas fiestas y festivales tradicionalistas. Entre ellos, el Festival del Día de la Tradición en San Martín de los Andes, la Fiesta del Gaucho en General Madariaga (en la que participó del concurso y resultó ganador en los rubros recitador y cantor surero) y en la Fiesta Nacional del Gaucho en Plaza de Mayo, CABA.

La Dirección de Cultura de la Provincia de Buenos Aires lo distinguió con la publicación de uno de sus poemas en la antología “Memoria en marcha y poesía en movimiento” (1999). Obtuvo el primer premio en poesía en el concurso Identidad, en 2005.

En 2006, presentó su primer libro “Poesías gauchas y otras yerbas” en la Sala Lugones de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

En 2016, en la escuela de Pachán que lo viera crecer (hoy Escuela de Educación Agropecuaria N° 1) presentó su segundo libro “Lluvia Mansa”, en el que dedica poemas al maestro Pavía, al barrio Pachán y a sus amigos de siempre.

Fue declarado Ciudadano Ilustre del partido de Azul el 22 de diciembre del 2015.

Falleció el 1 de octubre de 2017, en Azul.

En 2021, por Ordenanza Municipal N°5676/2021  se impone su nombre a una calle del Barrio Pachán (prolongación de Suipacha).

Z

ZABALZA, Santana Estanislao (Chichí)

Santana Estanislao Zabalza Castagnino nació en Olavarría el 30 de diciembre de 1924, hijo de Ceferino Zabalza y Dominga Castagnino. Fue el cuarto de quince hermanos.

Cursó estudios primarios, sin completarlos. Se dedicó desde muy joven a la actividad agrícola-ganadera en el campo de su familia.

Contrajo matrimonio con María Nelia Sarramone (Pety) el 1º de Julio de 1950. Tuvieron siete hijos: Oscar Ceferino, Nelia Elena, Carlos Alberto, Horacio Alfredo, Adriana Domingo, Mario Guillermo y Daniel Gustavo.

Radicado en la ciudad de Benito Juárez, entre otras cosas participó activamente en la política, militando para la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) primero y luego para el Partido Intransigente (PI). Fue concejal, presidente del Concejo Deliberante y en dos oportunidades fue Intendente elegido democráticamente. El primer período fue de 1973 a 1976, interrumpido por el golpe militar, y su segundo mandato fue de 1991 hasta su fallecimiento. En su primer mandato compró la casa ubicada en Plaza Rocha, N°164 entre Av. 7 y Diagonal 73 (La Plata) para utilizarse como Residencia Universitaria. Por ordenanza municipal N° 4520/2012 se impone el nombre de Intendente Santana Zabalza a dicho inmueble.

También fue presidente del Club Atlético Juarense, del Club El Luchador y de la Asociación Tamberos de B. Juárez.

Participó de múltiples actividades sociales y/o económicas como el Diario El Fénix, Juárez Hotel, entre otras.

Falleció el 25 de junio de 1993 mientras se desempeñaba como Intendente Municipal.

Por ordenanza municipal N° 2582 se denomina con el nombre de Santana Estanislao Zabalza a la entonces Av. Echeverría.

ZIBECCHI, Cayetano

(VER BARRIO)

Durante la gestión del comisionado municipal Lerio Rossi y por gestión de la Cámara de Comercio y Empresa, el 2 de septiembre de 1953, la calle Lavalle, a partir de Av. Libertad en dirección E., pasa a llamarse Cayetano Zibecchi.

ESPACIOS VERDES

Parques

G

GUGLIELMETTI, Oreste (Parque terminal)

Nació el 12 de diciembre de 1896 en Juárez. Hijo de Juan Bautista Guglielmetti y María Antonietta Michetti, recibió el nombre de Oreste Nicolás.

Cursó estudios primarios en el Colegio Verdier e instrucción particular del Profesor Monett completando su haber cultural por medio de la lectura como también por reiterados viajes al exterior. Deseaba cursar ingeniería en Suiza por su gran predisposición a la mecánica y a la electricidad, pero desertó de los estudios universitarios debido a su precario estado de salud.

Se casó con María Cipriana Laserre y tuvo dos hijos: Sofía María y Bautista Víctor.

Al fallecer su padre en 1918, asumió conjuntamente con su hermano Germán y con sus socios Ángel y Cayetano Zibecchi, la conducción de la Empresa Molino El Galileo. Se dedicó de lleno a la actividad molinera por toda la gama de ese complejo industrial productivo y comercial, participando varios años en el directorio de la Sociedad.

Participó en diversas instituciones deportivas y sociales. Clubes como El Fénix Club, Club Juarense, Automóvil Club Argentino, Aero Club, Sociedad de Socorros Mutuos Fratellanza Italiana lo tuvieron entre sus dirigentes. Fue miembro de la Bolsa de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires, director de Tierras y Viviendas, y miembro de la Federación Argentina de Molinería.

Fue Comisionado Municipal en dos oportunidades, 1955-1958 y 1962-1963. Su obra más importante fue el mejoramiento de los caminos del partido. También se preocupó por la pavimentación de las calles de Juárez. Siempre contó con la colaboración de su hermano Germán Guglielmetti.

Falleció a los 70 años, el 1 de diciembre de 1966, en la ciudad de Buenos Aires.

T

TAGLIORETTI, Alfonso (Parque)

Ángel Alfonso nació el 7 de julio de 1868, en Carmen de Areco. Era hijo de Juan Taglioretti y Antonia Zibecchi, y tenía dos hermanos, Bernardo y Juan.

Falleció en La Plata, el 20 de julio de 1920.

El testamento de Cayetano Zibecchi (su tío), en su artículo séptimo, indica la donación de la chacra 272 a la Municipalidad de Juárez “con destino a un parque público que llevará el nombre Parque Alfonso Taglioretti. Sin perjuicio de la atención y ayuda oficial que debe tener ese parque, dispone se inviertan 20.000 mil pesos en títulos de la renta pública nacional y que se depositen a perpetuidad en el Banco de la Nación o Banco de la Provincia, debiendo el Banco depositario entregar a la Municipalidad trimestralmente los intereses del depósito para que se inviertan en el sostenimiento y servicio del parque aludido”.

.

PLAZOLETAS

A

 

ARGÜELLO, Luis “Chifle” (Leuvuco y Labriola, Barrio Flores)

Nació un 11 de septiembre de 1918, en B. Juárez. Tuvo un hermano, Felipe.

Se casó con Dora Beatriz Pérez con quién tuvo 13 hijos.

Fue esquilador y resero.

Murió el 18 de septiembre de 1993, en Benito Juárez.

C

CARDOSO, Willer (Libertad y Almafuerte)

Nació en Tandil el 3 de julio de 1933. Sus padres fueron José Bernardo Cardoso y Raquel Juana Domínguez.

Llegó a Juárez en el año 1940, ya que sus padres vienen como caseros de la ex Escuela N° 7 (Barrio Molino). Contrajo enlace con Amanda Beatriz Pacheco con quien tuvo dos hijos, José Bernardo y Willer.

Trabajó en su taller de chapista.

Se dedicó a la investigación y difusión de hechos históricos de la comunidad. A partir de 1983 y durante varios años publicó sus “Crónicas de mi Patria Chica” en el diario El Fénix.

Falleció en Benito Juárez, el 7 de marzo de 1994.

Por Ordenanza Municipal N° 2.499/1994 se impuso el nombre de José Willer Cardoso a la plazoleta emplazada en los terrenos del ferrocarril, calle Almafuerte y Av. Libertad.

CHARRÚA, Jacobo

Nació en Damasco, Siria, el 9 de enero de 1912. Llegó al país el 20 de junio de 1920.

Se casó con Nattife Iradi y tuvo 4 hijos: José, Mario, Delia y Juanita.

Fue lustrabotas, canillita y encargado de comercio.

Llegó a Juárez en 1937 como encargado de un comercio, pero pronto comenzó su propia actividad comercial e industrial.

En febrero de 1938 inauguró La Imperial, una tienda que instaló en Av Alsina (hoy Libertad) y Rivadavia, y en 1939 inicia, allí mismo, actividades de sastrería y confecciones. En 1942, en donde estaba la sede de la Sociedad Cosmopolita, abrió una fábrica de medias. Dos años después, comenzó a confeccionar a gran escala, no solo para su propia tienda, sino para vender al por mayor a revendedores. Poco después, en 1946, trasladó esa fábrica de confecciones a un local de la calle Díaz Pumará y en dos años, decidió cerrarla y continuar sólo con el comercio.

En 1951, reabrió la fábrica en el primitivo local anexo a La Imperial. Luego de 10 años, comenzó a trabajar en telas de Grafa y el crecimiento de la actividad lo llevó, 3 años más tarde, a mudarse a salones en Av. Libertad 228, donde funcionaban 40 máquinas. La industria siguió creciendo y debió volver a trasladarse a un local frente a la plaza Independencia. Allí produjo prendas con la licencia OMBÚ y otras con su propia marca, DAKEABLAR, “de ropa de trabajo y sports” (según consta en propaganda gráfica) y CHICOTE. Con estas prendas tuvo alcance nacional. Luego, confeccionará bajo la marca WADO’S y con las licencias de UFO, WRANGLER y LEVI´S.

Comprometido con la realidad juarense, Don Jacobo fue un constante y activo colaborador de innumerables emprendimientos e instituciones: participó en la construcción del Juárez Hotel; colaboró con la Cooperativa de Electricidad para mejorar la iluminación de la ciudad y ayudar a la radicación de empresas; las escuelas, jardines de infantes, asilos y hospitales siempre contaron con su generosa contribución (a modo de ejemplo, a él se le debe el laboratorio de la Escuela de Educación Técnica).

Falleció a los 74 años, en Buenos Aires, el 31 de julio de 1986 y fue sepultado en el cementerio israelita Bene Emeth, de Lomas de Zamora.

Por ordenanza municipal N° 2.386/1993 la plazoleta ubicada en la calle Lisandro de la Torre entre Panamá y Corrientes (Barrio Juan José Romero) lleva su nombre.

CHARRÚA, José Enrique (Maipú y Palacio)

Nació el 27 de marzo de 1959. Hijo de Ricardo Abdala Charrúa y Raquel Acher. Tuvo tres hermanos: Carlos, Marcela y Delia.

Cursó sus estudios primarios en la Escuela Primaria N° 1 y egresó en 1978 como Bachiller en el Colegio Nacional (hoy Escuela de Educación Secundaria N° 3). Estudió en la UADE la carrera de Administración de Empresas.

Se trasladó a la Capital Federal, formó allí su pareja con María Hebe Laguzzi y tuvo un hijo, José Enrique Charrúa.

Falleció en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 10 de julio de 1982.

CHAYER, Héctor, Intendente

Nació en Juárez, el 18 de junio de 1908. Era hijo de Juan Bautista Chayer y María Ducasse; tuvo un hermano, Mario. Fue confirmado en la iglesia Nuestra Señora del Carmen, el 19 de mayo de 1913, a los 4 años, con el nombre de Héctor Luis Chayer Ducasse.

Se casó con Ernestina Becaria y tuvo 4 hijos: Héctor Ernesto (Totito), Mario Ricardo, María Ernestina (Nuchi), María Angélica (Nenina).

Hizo su escuela primaria en el Colegio De La Salle.

Se dedicó a la explotación agropecuaria.

Hincha del Club Atlético Alumni, donó las tierras para la construcción de la cancha de fútbol.

El 1 de mayo de 1948 asumió como Intendente Municipal, rol que desarrolló sin usufructuar haberes (donaba su sueldo a instituciones de la localidad) hasta 1951 cuando presentó su renuncia, junto a todo el bloque justicialista, para respaldar al Senador Eduardo Carvajal que había sido sancionado por desavenencias con la señora Eva Perón. Esta situación había ocasionado la intervención del peronismo local.

Durante su gestión se levantó el hospital municipal y el barrio obrero (obras gestionadas por el senador Carvajal), y las Escuelas primarias N° 6 (de Estación López) y N° 16 (Est. Mariano Roldán). Según la ordenanza 5066, “llevó a cabo una gestión eficiente y transparente, ya que luego de recibir el municipio con una abultada deuda, logró revertir la situación y cerrar con superávit las cuentas de 1951”.

Falleció en Benito Juárez, el 1 de enero de 1987.

Por Ordenanza Municipal 5066/2016 se le impuso el nombre de “Héctor Chayer, intendente” a la plazoleta ubicada en las calles Lisandro de la Torre y Córdoba, del Barrio Villa Zambón.

COLANTONIO, Camilo (Las Heras y Alem)

Nació el 21 de marzo de 1909, en Casalanguida, provincia de Chieti, Italia, hijo de Cayetano Colantonio y Dominga D’Annunzzio. Contrajo matrimonio en Juárez con Rosa Ialonardi el 8 de Noviembre de 1946. Su único hijo se llamó Humberto Rubén Colantonio.

Llegó a la Argentina en el año 1926. Fue comerciante, dueño de una carnicería, para luego dedicarse a la agricultura y a la ganadería.

En el año 1947 compró una quinta a la señora Mará Jonch de Casals, que en el año 1964 fue dividida en cuatro manzanas de 32 lotes cada una, ubicadas entre avenida Alberdi y Falucho y calle Mendoza y calle existente en ese momento sin nombre, formándose el barrio que denominó Villa Italia, lugar en el que se encuentra en la actualidad la Plazoleta Camilo Colantonio.

Falleció el 8 de Diciembre de 1988, en Benito Juárez.

D

DIAZ PUMARÁ, Pedro, Dr.

(VER CALLES)

Por ordenanza municipal N° 1039 se designa como plazoleta Dr. Pedro Díaz Pumará a los jardines del Hogar Municipal de Ancianos.

 

DORINZI, Alberto

Nació en Juárez el 16 de abril de 1920. Hijo de Ángel Dorinzi (italiano) y de Carmen Ureta (argentina). Tuvo una hermana.

Sus primeros años vivió en la Estancia “Dos Marías” -Estación López-, donde completó su educación primaria.

Siendo muy joven su padre, compra una casa quinta en el Barrio Villa España y continúa su labor de quintero durante varios años. Alberto se radica con su familia en Necochea. Años después regresa a Benito Juárez y trabaja como transportista junto a sus tres hijos varones: Pepe, Bocha y Luis, durante muchos años.

A finales de la década del ’70, Luis vende la propiedad al gobierno municipal, para construir viviendas. Se levanta el “Barrio Primavera” con un playón y plazoleta a la que denominan “Alberto Dorinzi”, por haber sido el dueño de esas tierras.

Fallece en Benito Juárez el 21 de abril de 1992.

Por ordenanza municipal N° 2781/98 se nomina Alberto Dorinzi a la plazoleta ubicada entre las calles Yatasto, Dr. Riganti y Brasil del Barrio Primavera.

F

FERRARI, Vicente

Vicente Ferrari nació en la ciudad de Frascineto, Italia, el 14 de abril de 1902. Emigró a Argentina a la edad de 4 años junto a sus padres Caterina Ferrari y Antonio Ferrari en el barco Río Amazonas. Era único hijo. Desconocemos su formación escolar, pero sabía leer y escribir.

Se casó con Ercilia Marchi (alrededor de 1926 – 1927) y tuvo cuatro hijos: Antonio, Bernardo (Dito) y los mellizos Catalina (Cata) y Luis (Luisito).

Fue jornalero y luego comenzó a vender por la calle productos de la huerta de su casa.

Con el tiempo, abrió una proveeduría en la calle Libertad, entre Moreno y Suipacha (actual carnicería Belío).

Falleció el 8 de diciembre de 1980.

Por ordenanza municipal Nº 3029/2000 se nomina Vicente Ferrari a la plazoleta ubicada entre las calles Sarmiento y Pellegrini del Barrio El Sol, en tierras de lo que fuera su chacra.

L

LABRIOLA, Manuel (Belgrano y Dr. Labriola)

(VER CALLES)

LARREA, Néstor

Nació en Juárez el 6 de octubre de 1958. Hijo de Carmen Silva. Contrajo matrimonio con María Edith Cardoso con quien tuvo dos hijas, Lucrecia y Luciana.

Completó sus estudios primarios. Hizo teatro con el grupo de Leoncio Fernández.

Trabajó en FM del Sol. Luego en FM Poder. En el Canal de Cablevisión realizó diferentes programas. Otro trabajo fue organizar actividades solidarias.

Escribió 4 libros que no fueron editados.

Falleció en Benito Juárez el 4 de agosto de 2018.

Se impuso su nombre a la plazoleta delimitada por las calles 30 bis, Leandro N. Alem, Del Federalismo y Av. Bautista Guglielmetti por ordenanza municipal N° 5331/2018

M

MUÑOZ (Barrio Parque Muñoz)

(VER BARRIO)

O

ORLANDO, Mario (Plazoleta en Barrio Pachán)

Nació el 28 de octubre de 1947 en Juárez. Hijo de Dora Alicia Argañaraz y de Alfredo Lorenzo Orlando.

Egresó de sus estudios primarios en la Escuela N° 9 de Barrio Pachán.

Trabajó en tareas rurales como esquilador.

Falleció el 6 de marzo de 1988 en Necochea, cuando tenía 41 años víctima del despiste de un auto de carreras mientras miraba una carrera de Turismo Carretera.

P

PIFANO, José (Chacabuco y La Rioja)

Nació finalizando el s. XIX.  Hijo de una familia de gran raigambre en Juárez.

Fue comerciante. Fundó con los señores Di Nardo y Capellano, la casa Los Unidos, almacén de Ramos Generales, en Mariano Roldán.

Se casó con Esther Falomir y tuvo con ella 2 hijos: José (Pepito), nacido en 1929, quién publicó durante varios años el diario “El Independiente”, y Julio Argentino (Juli), en 1931, dirigente de SOMISA – en San Nicolás -.

Por su actividad política, estuvo exiliado en Uruguay a fines de la década del 20. Volvió a Juárez a poco de nacer su hijo mayor, con la desgracia que, en una fiesta que se había hecho en su honor, se sucedió una pelea en la que resultó muerto un hombre. Si bien don Pepe no había tenido que ver con el altercado, debió volver al exilio.

Miembro del Partido Demócrata Nacional, fue diputado provincial desde el 27 de abril de 1938 al 30 de abril de 1942. Participó en la redacción de la Reforma de la Ley de Educación Común de la provincia, reducción de 8 a 6 años la edad de ingreso.

Entre sus obras para nuestro partido se encuentran la construcción de la comisaría local, la declaración de CIUDAD al pueblo de Juárez, la construcción de la Escuela N° 1, la N° 3 (sobre terrenos donados por su esposa) y la N° 5; la construcción de la casa parroquial y la construcción del Edificio Fiscal.

Murió en Juárez, el 4 de septiembre de 1964.

Por ordenanza municipal 3384/2003 se nombra como Don José Pifano a la plazoleta ubicada en la intersección de las calles Chacabuco y La Rioja de Benito Juárez, terrenos que fueran cedidos para uso público por la familia del homenajeado.

R

RODRIGUEZ, Santiago Adolfo (h)  (Plazoleta en Barrio Molino)

Nació el 14 de agosto de 1961, en Benito Juárez. Hijo de María Josefa Farías y Santiago Rodríguez. Tuvo un hijo, Juan Rodríguez

Egresó de sus estudios primarios en la Escuela de Concentración Rural N° 3 de Estación Cnel. Rodolfo Bunge.

Laboralmente se desempeñó en tareas rurales, como albañil y como dependiente en un comercio.

Integró el conjunto musical “Mburubichá”, como primera guitarra.

Colaboró en la construcción del CAPS “Ramón Carrillo”.

El 1 de septiembre de 1996, a los 36 años, regresando a su domicilio en Barrio Molino, chocó contra animales sueltos y pierde la vida.

Por ordenanza municipal N° 2748/97 se impuso su nombre a la plazoleta ubicada en la intersección de las calles Juan B. Taglioretti y Juan Bernal Torres del Barrio Molino.

ROLDÁN, Mariano (M. Roldán y Mitre)

(VER BARRIOS)

T

TESONE, Mario (Barrio Tesone)

(VER BARRIOS)

Rinconcito de Los Agustines

En la plaza del Barrio Tesone, intersección de calles Chile y Maipú, sobre uno de los laterales, aledaño a una casa, se ha conformado un espacio dedicado a Agustín Bustos y Agustín Rodríguez, dos adolescentes que murieran a raíz de un accidente (dictamen judicial) que sucediera en la Ruta 86, en la madrugada del 9 de enero de 2017.

Z

ZAMBON, Ángel

(VER BARRIOS)

Por ordenanza municipal N° 1450/1985 se destinan los terrenos donados por Alberto Alfredo y María Elena Zambón, (circ. I – sec. B – qta. 24 – mz. 24 c – parc. 23, con frente a Av. Fortabat de 10 m  de frente por 20,62 m de fondo, partida 12514 del padrón inmobiliario de la provincia de Buenos Aires; nomenclatura catastral: circ. I – sec. B – qta. 24 – mz. 24 c – parc. 24, con frente a Av. Fortabat, esquina República de Chile de 11 m, de frente por 20,62 m, de fondo, partida 12515 del padrón inmobiliario de la provincia de Buenos Aires; nomenclatura catastral: circ. I – qta. 24 – mz. 24 c – par. 25, con frente a calle República de Chile de 10 m, de frente por 21 m de fondo, partida 12516) a una plazoleta con juegos infantiles y la construcción de la sede social de la comisión vecinal Villa Ángel Zambón.

ESPACIO RECREATIVO

D

DEL BIAGGIO, Luis (Parque 9 de Julio)

Nació en Benito Juárez, el 20 de abril de 1949. Hijo de Aníbal Graciano Del Biaggio e Irma Hortensia Grigera.

Se desempeñó en numerosas ocupaciones. A los 9 años, al fallecer su padre, comenzó a trabajar en Casa Maguey (propiedad de Antonio Napolitano y Lito Lanza, ubicada en Av. Libertad casi Sargento Cabral) y, al mismo tiempo, levantando pedidos y haciendo repartos para el Almacén de Reynaldo Lorenzo, en Av. Echeverría = hoy Zabalza =. Luego trabajó como dependiente en Florería Daisy, fue funebrero en Casa Chrestia y albañil en el cementerio con Merlino Hnos. Posteriormente fue chofer de camiones, carpintero y vendedor ambulante.

Radicado en Mar del Plata fue promotor de vinos El Leñerito y vendedor para la marca.

Volvió a Juárez y nuevamente trabajó como camionero. También fue asistente general de Roberto Rodríguez mientras éste era senador provincial.

En 1979, se casó con Ester Rivas, con quien tuvo 4 hijos: Fernando, Juan Cruz, Leonardo y Gastón.

El 26 de junio de 1993, junto a un grupo de padres, creó la Asociación de Padres de Personas Discapacitadas de Benito Juárez y el 9 de octubre de 1997 inauguraron el Centro de Día «DESPERTARES» que atiende a personas discapacitadas de todas las edades, cualquiera sea su condición social, a niños, adolescentes, jóvenes y adultos, en situación de dependencia física y/o psíquica, comprendiendo rehabilitación ambulatoria y estimulación temprana. El Centro se ha convertido en una institución reconocida por su excelencia en toda la zona por lo que asisten diariamente personas provenientes de Juárez, Tandil, Tres Arroyos, Juan N. Fernández, entre otras localidades. Luis, al momento de editarse esta publicación, se desempeña como director tal como lo hiciera desde la fundación.

Por ordenanza municipal N° 4840/2014 se designa con el nombre Luis Del Biaggio al espacio recreativo que se encuentra en el Parque 9 de Julio, frente a la calle De los Inmigrantes.

PLAYÓN DEPORTIVO – POTRERITO

 D

DOMÍNGUEZ, “Cholo” (Barrio Parque Muñoz)

Dino Dante (Cholo) nació en Benito Juárez el 28 de diciembre de 1920, hijo de  Hipólita Domínguez y Miguel Adolfo Bonnet

Casado en primeras nupcias con Matilde Rosa Moriones, con quien tuvo un hijo, Daniel.

Cursó estudios primarios. Trabajó hasta el año 1951 como oficial albañil. Luego hasta el año 1986 como empleado en una barraca. Más tarde se independizó y tuvo la propia, en la calle Güemes primero y en la calle Artigas en Barrio Parque Muñoz, después.

Paralelamente tuvo una rica actividad deportiva en el fútbol. Comenzó en el club local River Plate y desde el año 1945 a 1954 jugó para el mítico Puente Alsina. Lo más destacado fue su desempeño como marcador central en la selección de Juárez durante una década. Ya desde 1956 hasta 1959 jugó para el Club San Martín de Adolfo Gonzáles Chaves. También participó en el Club Juarense. Retirado como jugador fue DT en el Club Argentino. Continuó colaborando con distintos clubes y cooperadoras.

Falleció a los 69 años, el 29 de septiembre de 1990.

En el año 2010, en su memoria, se designa con el nombre “Cholo Domínguez” al playón deportivo del Barrio Parque Muñoz.

O

ORLANDO, Raúl Alberto “Chango” (Potrerito Chango Orlando. Barrio Pachán)

Nació el 28 de diciembre de 1969, en Benito Juárez, hijo de Alfredo Lorenzo y de Dora Alicia Argañaraz.

Se casó con Patricia Ugarte con quien tiene tres hijos: Emiliano, Sabrina y Alfredo.

Egresó de estudios primarios en la Escuela De Educación Primaria N° 3, fusionada con la Escuela N° 9 de Barrio Pachán.

“Chango” organizaba encuentros de fútbol con sus amigos del barrio, en un terreno lindante a la casa paterna, sirviendo de “canchita”. Es por esto que este espacio lleva su nombre.

CAMPO DE DEPORTES

C

COLOMBO, Fernando Antonio  “Chapón”

Nació en Coronel Pringles el 19 de Agosto de 1929. Hijo de Antonio Colomba y Antonia Toledo. Por un error de imprenta cuando lo fueron asentar al registro civil se equivocaron en la última letra y quedó asentado como Colombo en lugar de Colomba.

Contrajo matrimonio con Delia Hebé Huerta con quien tuvo tres  hijos: María Fernanda, Marcos y María Luján Colombo.

Cursó hasta tercer grado de la escuela primaria en una escuela de campo en paraje de Mariano Roldan.

Desde adolescente trabajó en tareas rurales como mensual en el establecimiento “La Angélica”, y en la “Cabaña Tres Marías”, de Gutiérrez.

A los 20 años ingresó al ejército para cumplir con el Servicio Militar.

Cuando le dieron la baja, volvió a trabajar en La Angélica como encargado.

Más tarde se radicó en Juárez. Trabajó de mozo y luego se hizo cargo del comedor de “El Arco”, donde puso el primer comedor con televisor en Benito Juárez para ver los boxeo en vivo y en blanco y negro. Posteriormente, junto a Abel Colombo, tuvo un negocio de ramos generales en la Avenida Otamendi esquina Ituzaingó. Años después dirigió el comedor y gomería ubicado en la intersección de RN 3  y RP 86, «Isaura», en ese momento tenía el despacho de combustible.

Después, en Benito Juárez, tuvo almacén de ramos generales “Achalay” en la esquina San Antonio y Belgrano.

Fue empleado en la panadería de Prada “La espiga de oro” por 10 años. Luego trabajó con Alonso en la distribución de mercadería por la zona. Se jubiló y comenzó su tarea de pintor de obra por 17 años, actividad que dejó por problemas de salud.

Colaboró con numerosas instituciones de la comunidad,  especialmente en su Barrio Flores, donde transcurrió casi toda su vida. Fue presidente de la comisión vecinal. En los años 90, a pesar de sus necesidades económicas, puso en su casa el primer merendero del barrio donde les daba chocolatada a los chicos al salir del colegio.

Participó en la construcción de la Capilla María Inmaculada y después siguió haciendo el mantenimiento.

Frente a la Escuela N° 11 puso en condiciones un terreno baldío, lo limpió, colocó arcos, alambró y por las tardes le hacía el acondicionamiento para que los alumnos lo usaran para hacer actividad física. Las autoridades de la escuela gestionaron ante el municipio e impusieron su nombre a ese campo de deportes. El acto de nominación se realizó con el homenajeado presente.

Falleció en Benito Juárez el 16 de Agosto de 2013.

INSTITUCIONES

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

Jardín de Infantes N° 2

SALENAVE, Juan

Nació en Bahía Blanca el 26 de septiembre de 1909. Fueron sus padres Juan Salenave y Elizabeth Monpouey.

Se casó con Josefa Goñi, con quien tuvo 3 hijos, Juan Carlos, José Luis y Pedro Alberto.

Fue ganadero.

Militante de la Unión Cívica Radical, ganó las elecciones de 1951, pero fue destituido a los dos meses a causa de una huelga ocasionada en el hospital por el retiro de los cuadros de Eva Perón que motivó la intervención del municipio por parte del gobierno provincial[1]

Ante la división de su partido, se aliñó en las filas de la UCRI, ganó las elecciones de 1958 y fue Intendente Municipal hasta 1962. Lo sucedió Aldo Mosse y luego del golpe militar de 1966 es nombrado comisionado. Asumió esa función en agosto de 1966 y gobernó hasta mayo de 1973. Durante su gobierno se desarrollaron las redes de gas natural, de aguas corrientes y de desagües cloacales, el plan de viviendas sobre calle Chacabuco aledaño al Barrio Carvajal -conocido como Barrio Obrero- y se continuó con el pavimento urbano, entre otras obras de infraestructura.

Falleció en Benito Juárez el 31 de mayo de 1984

[1] Carril, J. (2014). Memorias del Pueblo de Juárez; desde 1950 hasta 1970. La Plata. Pp. 289.

Escuela de Educación Primaria N°10

ZIBECCHI, Cayetano

(VER BARRIOS)

Escuela de Educación Primaria Nº 11

                Biblioteca

VAZQUEZ, Julia (Tota)

Julia Gregoria Vázquez nació en Juárez, el 9 de julio de 1928. Fueron sus padres Ramón Vásquez, carrero y empleado rural y Gregoria Altaberro, ama de casa. Tuvo 8 hermanos: Juan, Rosa Haydée (Coca), Beatriz (Chela), Perla Angélica, Mario Raúl, Enrique José (Pepe), Zunilda Matilde (Chicha) y Beba.

Estudio en el Colegio Inmaculada Concepción hasta recibirse de maestra normal. Ejerció su profesión en la Escuela N° 11, la escuela de su barrio.

Vivió siempre en el Barrio Flores, donde se constituyó en un referente y una verdadera animadora barrial.

Fue catequista, trabajó el Cáritas parroquial, y junto al Padre Osvaldo Catena y su hermana Perla, promotora de la creación de la Capilla María Inmaculada (Barrio Flores).

Militante del Partido Justicialista, fue consejera escolar en el período 1987 – 1991.

Fue miembro de la Comedia Municipal que dirigiera Héctor O. Calori desde 1977 a 1982. Protagonizó varias de las obras presentadas, entre ellas “Las de Barranco” y “Amorina”. Por esta labor recibió la Orden India, premio que otorgaba el Centro Folklórico El Sombrerito en el marco de su fiesta anual, Fortines y Tolderías.

Falleció en Benito Juárez a los 89 años, el 11 Enero de 2018.

Escuela de Educación Media N° 2

BERNAL TORRES, Juan José

(VER CALLES)

Escuela de Educación Secundaria N° 3

            JUÁREZ, Benito, Dr.

                (VER BIOGRAFÍA INICIAL)          

Escuela de Educación Secundaria N° 3         

Biblioteca Escolar

            SCAGLIA, Enrique

Nació el 26 de enero de 1904. Fueron sus padres Dominga Enriqueta Volonté y Santiago Carlos Scaglia.

Era médico pediatra. Creó la sala de pediatría en el hospital municipal.

Se trasladó a Bragado donde desarrolló su profesión. La Casa del Niño de esa localidad lleva su nombre.

Fue el segundo director del Colegio Nacional (hoy Escuela de Educación Secundaria N° 3)

Falleció en Juárez, 9 de septiembre de 1964.

Escuela de Educación Secundaria N° 3   

Laboratorio

            SCAGLIA, Italo

Nació en 1898. Fueron sus padres Dominga Enriqueta Volonté y Santiago Carlos Scaglia.

Se casó con Irma Griecco y tuvo 3 hijos: Carlos, Julio y Luis.

Era médico. Tenía consultorio particular y en 1954 fue el primer director del Hospital Municipal.

Fue el primer director del Colegio Nacional (hoy Escuela de Educación Secundaria N° 3)

Falleció el 21 de junio de 1990, en la ciudad de La Plata.

Escuela de Educación Agropecuaria N°1

ZIBECCHI, Cayetano  

(VER BARRIOS)

Escuela de Educación Técnica N° 1

            Biblioteca

            TESONE Mario

(VER BARRIOS)

Escuela secundaria e instituto de profesorado del Colegio Inmaculada Concepción

DIAZ PUMARÁ, Pedro

(VER CALLES)

Centro Educativo Complementario N° 801

LUJÁN de MARINI, María Isabel

Nació el 5 de septiembre de 1938, en Pablo Acosta (Azul), en el hogar formado por Isaac Luján y Elisa Ogar.

Hizo su escuela primaria en Escuela de Adultos 701, con sede en la Escuela Primaria N°1.

Se casó con Ángel José Marini con quien tuvo un solo hijo, Julio César.

Trabajó como cocinera en el Centro Educativo Complementario N°1 de B. Juárez.

Falleció el 20 de abril de 1992.

El 9 de agosto de 2013 la comunidad educativa del Centro Educativo Complementario impuso el nombre de María Isabel Luján de Marini a su establecimiento. La elección se produjo por voto libre y democrático entre 5 posibilidades: Albert Camus, Jacobo Charrúa, Manuel Aurelio y Victoriana de la Hoz, 27 de setiembre y el seleccionado. Este último fue propuesto por una ex alumna que fundamentó su incorporación destacando “la capacidad de trabajo, humildad y amor a los niños” de la Sra. Luján de Marini.3

Escuela de Educación Especial N° 501

ROLDÁN, Mariano

(VER BARRIOS)

Centro de Formación Profesional N° 701

CATENA, Osvaldo, Padre

(VER CALLES)

Centro de Día Despertares

            Biblioteca

ALONSO, Rene

Rene Elba Alonso nació en Juárez, el 6 de septiembre de 1949. Fueron sus padres José Ramón Alonso y Elba René Sanz. Tiene un hermano, José Ramón.

En 1982 nació su único hijo, Francisco José Figgini.

Hizo su escuela primaria en el Colegio Inmaculada Concepción y se formó como maestra normal en el Instituto Pedro Díaz Pumará. Se especializó en retardo mental en el Instituto Superior de Formación Docente N° 2 de Azul, donde también se recibió de Asistente Educacional. En el Instituto Superior N° 9, de La Plata, estudió el profesorado especializado en educación sanitaria. Recibió su título de Asistente Escolar Rural en el Instituto Superior N° 10, de Tandil, donde también se capacitó para la función supervisora docente.

Fue maestra rural por 10 años; maestra y directora de la Escuela de Educación Especial N° 501; maestra de grado A en escuelas primarias N° 1 y N° 3; directora de la Escuela del Centro de Día Despertares; y preceptora de la Escuela de Educación Secundaria N° 2. En los inicios de la década del 2000 fue dejada cesante y, para solventar los estudios de su hijo, dio apoyo escolar. Durante el período 2008 – 2011, durante la intendencia de Pedro Gamaleri, se desempeñó como representante legal del Instituto del Sudeste.

Centro de Día Despertares     

Escuela / Salón de Usos Múltiples

IZAGUIRRE, Carlos Luis

Carlos Luis nació en Juárez el 24 de abril de 1951, en el hogar formado por Elba Goñi (Beba) y Justo José Izaguirre Ansola (Tito). Tuvo 3 hermanos: Justo José (Vasco), María Teresa y María del Carmen.

Cursó sus estudios primarios en el Colegio Inmaculada Concepción y en la Escuela Primaria N° 1. Obtuvo su título secundario en el Colegio Nacional “Dr. Benito Juárez” (hoy Escuela de Educación Secundaria N° 3) y se recibió de Técnico Universitario en Administración de Empresas y Pyme con orientación en Actividad Financiera, en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires sede Benito Juárez.

En 1970, al finalizar los estudios secundarios, se radicó en Bahía Blanca donde ingresó a la Universidad del Sur a estudiar la carrera de Contador. Al fallecer su padre, en 1972, necesitó empezar a trabajar para poder mantenerse económicamente en otra ciudad. Por otro lado, en la misma época, asesinan a un compañero de estudios. Por ello, se dedicó de lleno a la actividad laboral, desempeñándose como empleado administrativo de YPF, seccional Rosales durante muchos años, dejando de lado su avanzada carrera universitaria.

En estos años su salud comenzó a deteriorarse, reduciendo considerablemente su movilidad. Atravesó numerosos diagnósticos médicos, cantidad de medicación, pero ningún tratamiento le otorgó una mejor calidad de vida, hasta que le diagnosticaron Espondilitis Anquilosante.

Alrededor de 1986, debido a su enfermedad crónica, regresó a Benito Juárez, y retomó con su hermano “Vasco” el sueño de tener juntos un emprendimiento comercial, dedicándose a la parte administrativa del Taller de Competición.

Años más tarde, se contactó con el Señor  Luis Del Biaggio, actual Presidente de la Comisión Directiva del Centro “Despertares”,  quien ya soñaba con la construcción y puesta en marcha de un Centro de Día. Carlos, en su carácter de discapacitado físico, comenzó a trabajar con Luis y se unió al inicio de la obra del Centro, cuando era un sueño, en la antigua cerámica de la ciudad.

Se concretó el Centro de Día, pero él consideraba que era necesario contar con una Escuela Especial dentro de ese espacio para brindar un servicio integral para los niñas/os que concurren al lugar. Se entusiasmó mucho con la posibilidad de crear esta dependencia, y es así como por el año 2003 elaboró el Proyecto Educativo de la Escuela Especial que fue presentado ante las autoridades educativas competentes. Se hicieron reuniones con Inspectores de área, distritales y regionales, y todos se entusiasmaron con el proyecto Escuela.

Carlos no pudo ver plasmado su Proyecto, ya que falleció en Benito Juárez, el 29 de agosto de 2005.

Años más tarde, el Presidente de Despertares retomó el proyecto, armó físicamente la Escuela, consiguió la aprobación por parte de la Dirección de Escuelas Especiales de Gestión Privada, y la inauguró en el año 2010. La Comisión Directiva de Despertares decidió ponerle el nombre de quien fuera el gestor de dicho Proyecto Educativo. Una persona que desde el silencio de su hacer ofreció a los niños/as  con  discapacidad, la posibilidad de acceder a un sistema de  Educación Integral.

Centro de Día Despertares     

Entrada de escuela

MAGNANINI, Rafael

Nació en Buenos Aires, el 10 de febrero de 1959, en el hogar formado por Fernando Luis Magnanini Ayerza y Silvia Emma Nöetinger Merry del Val.

En 1986 recibió el título de Ingeniero Agrónomo otorgado por la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Realizó estudios de post grado en el Instituto de Altos Estudios Empresariales
(IAE) de la Universidad Austral (Argentina), en la Universidad Carlos III (España) y en la Universidad de Boston (EEUU).

Militó en la política universitaria creando la agrupación Línea Agronomía Independiente (LAI) con la que se convirtió en secretario del Centro de Estudiantes de su facultad en 1984.

Formó su pareja con Mariana Binaghi, con quien tuvo 2 hijos: Guido y Lucas.

Desde muy joven alternó trabajo y estudio. Se desempeñó como acomodador en el estadio de River Plate durante el Mundial 78, trabajó en un sanatorio y en una verdulería.

Por más de 20 años se dedicó a la función pública: ocupó el cargo de Vicepresidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires, se desempeñó como Jefe de Gabinete, Ministro de Gobierno y Ministro de Producción y Asuntos Agrarios del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, fue interventor del Instituto de Loterías y Casinos de la Provincia de Buenos Aires. También fue Director del Banco Macro y asesor del Directorio del Banco Hipotecario. Luego brindó asesoramiento en Asuntos Públicos a empresas de primera línea dedicadas a la industria, el consumo masivo, las comunicaciones y la actividad financiera, entre otros sectores.

Fue electo intendente del Municipio de Benito Juárez en tres oportunidades. Durante su gestión se puso en valor la ex estación del ferrocarril la que se erigió en sede de la primera carrera de educación universitaria = Técnico Universitario en Administración de Empresas y Pyme = a través un convenio firmado con la Universidad del Centro. Además, se levantó el Polideportivo Municipal “Gabriel Atilio Solís” para el desarrollo de actividades deportivas de distinto tenor, se remodeló y modernizó el Hospital Municipal, y se asfaltaron calles en Villa Cacique y Barker, entre otras obras.

Fanático de Racing, llegó a integrar la comisión directiva del club.

BIBLIOTECAS

Biblioteca Partido Socialista

D’AGOSTINO, Eduardo

Eduardo Luis nació el 29 de abril de 1919, en Juárez. Hijo de Pascual D’Agostino y Teresa Garófalo.

Radicado en Buenos Aires, estudió en el Colegio Nacional. Trabajó en la Compañía de Seguros La Franco Argentina. Militó en el Partido Socialista.

Dedicado a la literatura escribió poemas, novelas y ensayos filosóficos. Participó en concursos literarios provinciales, nacionales e internacionales, siendo premiado por alguna de sus producciones.

Fue autor, junto a su padre, de letras de tango.

Tenía el certificado de masón, en grado de Gran Maestre.

En el año 1983 escribió el libro Desde un rincón del mundo, referido a vivencias en Benito Juárez.

En 1995 fue declarado Honorable Ciudadano Ilustre de Benito Juárez.

El 1 de mayo de 2011 el Partido Socialista decide cambiar el nombre original de su biblioteca, Domingo Faustino Sarmiento, por el de Eduardo D’Agostino.

Falleció en Mar del Plata, el 10 de junio de 2013. Está enterrado en el Cementerio Parque de Mar del Plata.

Biblioteca Popular

            BERNAL TORRES, Juan José

(VER CALLES)

Biblioteca Popular Juan J. Bernal Torres    

Biblioteca de Autores Locales

OJEDA, Delia

Delia Celina Ojeda nació el 6 de septiembre de 1940 en Juárez Sus padres Félix Ojeda y Catalina Tedesco. Tuvo dos hermanos, Hilda y José.

Se casó con Ruben Irouléguy con quien tuvo cinco hijos: Juan, Isabel, Carlos, María Delia y Mariana, y tres nietos: Benjamín, Juan Ignacio y Luciano.

Cursó estudios primarios en la Escuela N° 1 y secundarios, en el Instituto Pedro Díaz Pumará, donde recibió el título de Maestra Normal Nacional.

Trabajó como docente en diferentes establecimientos educativos del distrito, en los niveles inicial, primario y secundario. Se jubiló como directora de la escuela rural Nº 29.

Escribió poesías, cuentos, novelas, ensayos y realizó informes de investigación sobre diferentes temas. Se han publicado sus trabajos en 30 antologías, en revistas zonales y diarios. Ha recibido premios, participando en congresos y encuentros.

Colaboró en revistas como la literaria del circulo mitre (Azul) y Décima musa, revista cultural y literaria latinoamericana (Santa Fe). Dirigió “Entre nosotros”,  publicación de un grupo de abuelas/os de las Casitas de la Virgen, en Benito Juárez.

Fue activa colaboradora de la Biblioteca Popular “Juan J. Bernal Torres”. Con María del Carmen Alonso formó el Café Literario que reunía a los juarenses para leer y compartir textos de diversos autores.

Participó en la realización de “La voz de los poetas”, un compact disc que tenía como objetivo llegar con poesías a los no videntes. Fue presentado en el Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

También realizó el videopoema “Los poetas de tres más uno”, grabado en la biblioteca “Augusto Raúl Cortazar”, auspiciado por el departamento de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).

Mensualmente colaboraba con la publicación “Diario de los poetas”, de la Editorial 3+1, de difusión gratuita.

Participó con poesías en la biblioteca móvil del Congreso de la Nación Argentina cuando llegó a Benito Juárez.

Concurrió con antologías en la feria del libro de Buenos Aires en cuatro oportunidades, a través de la Federación de Docentes Bonaerenses (FEB).

Es importante destacar no solamente su actividad literaria, sino también su religiosidad, plasmada en actividades siempre en bien del prójimo. No solo en la iglesia sino en la capilla San Roque que era su vida. Fue Ministro de la Eucaristía y catequista durante muchos años.

Falleció en Benito Juárez, el dia 2 de junio de 2018.

SALÓN DE USOS MÚLTIPLES

VÁZQUEZ, Jacinto Domingo (Barrio Parque Muñoz)

Nació en Juárez el 3 de Octubre de 1920. Hijo de Severino María Vázquez, inmigrante español, y de Emilia Consuelo Aladro. Contrajo matrimonio con Nilda Alicia Pacheco el 17 de Enero de 1948, con quien tuvo 8 hijos.

Concurrió poco tiempo al Colegio Lasalle. Dejó sus estudios para ayudar a su padre panadero, con quien aprendió el oficio.

Fue panadero y más tarde empleado municipal. Trabajó en las plazas y en varias áreas municipales. También en el Matadero municipal.

Solidario siempre, hacía lugar en su casa para dormir o comer a quien lo necesitara.

Colaboró cuando se construyó la Capilla Nuestra Señora de Guadalupe. Cocinaba y hacía los asados. Siempre estaba presente en los acontecimientos del barrio.

Falleció a los 69 años en Benito Juárez, el 21 de Agosto de 1989.

CLUBES

CLUB JUARENSE

 NATATORIO

MOSSE, Carlos Renée

Nació en Juárez, el 13 de octubre de 1919, en el hogar formado por Domingo Mosse y Cleofé Saux. Era el mayor de tres hermanos.

Hizo su escuela primaria en el Colegio de La Salle, que funcionaba donde ahora está el Banco Provincia.

Se casó con Alicia Leonor Urrutibehety, con quien tuvieron tres hijos Carlos Alberto, Fernando Domingo y Alfredo Lorenzo

Se desempeñó como empleado de comercio en la casa consignataria de hacienda Mascietti y Mateucci. Fue administrador rural de la Sociedad Mosse Hermanos, que tuvo entre sus actividades la cría de vacunos de raza, y la de selección y comercialización de semillas mejoradas. Además, fue comerciante al frente de El Cafetal, negocio de cafés y chocolates.

Participó en la Sociedad Rural Cooperativa Limitada, ubicada en la calle Alte. Brown y Zibecchi, que se dedicaba a comercializar granos y ganado y que tenía un almacén, «La Rural» (al menos así se lo conocía).

Fue presidente y miembro de la Comisión Directiva del Club Atlético Juarense. Desde estas funciones, impulsó cambios en la Institución, como la construcción del natatorio, la cancha de bochas cubierta y la demolición del cerco que obstruía la visión de los espacios verdes y de las instalaciones. Esta acción propició la integración del Club con el entorno.

Falleció en La Plata, el 25 de mayo de 1985.

 

CLUB JUARENSE

CANCHAS DE FÚTBOL SINTÉTICAS

GOÑI, Roberto Ángel “Pato”

Nació en Juárez, el 18 de agosto de 1932, hijo de Domingo Goñi y de Ramona Susperregui.

Contrajo matrimonio con Mirta Eva Moreno, el 22 de diciembre de 1962.

Cursó sus estudios primarios en la Escuela N° 3. Egresó en la Universidad de La Plata como Profesor de Educación Física.

Ejerció su profesión en escuelas y el Club Atlético Juarense, donde además de profesor fue jugador de fútbol y basquetbolista. Además, y como nota de color, fue Rey Mago en la fiesta del 5 de enero desde que el Club rojinegro iniciara esta tradición en la década del 50.

Falleció en Benito Juárez el 21 de junio de 2015.

CLUB JUARENSE

ESTADIO DE FÚTBOL

LAFÓN, Gastón “Gato”

Nació en Adolfo Gonzales Chaves, el 1 de marzo de 1969. Hijo de Alfonso Eduardo Lafón y María Luisa Maciel. Tuvo un único hermano, Germán Fernando.

Cursó sus estudios primarios en el Colegio Inmaculada Concepción y los secundarios, en la Escuela de Educación Secundaria N° 3 (ex Colegio Nacional).

En 1997 contrajo matrimonio con Alejandra Belén Dìaz, con quien tuvo 2 hijos, Juan Cruz y Violeta.

Trabajó en apicultura y comisiones con Miguel Bianchi. Más tarde se independizó como apicultor.

El fútbol y sobre todo el Club Juarense fueron su pasión. Fichado en 1982/83 por Carlitos Rodríguez, para el Rojinegro, jugó primero en la Liga Local de Juárez, y desde 1988 a 1991, en la Liga de Tandil, cuando Juarense se afilió allí. EN 1988 integró la Selección Juvenil de Tandil. Luego jugó en Velense, en Villa del Parque de Tres Arroyos, Platense de Laprida, entre otros equipos de la región. Regresó a Juarense con varias vueltas olímpicas y un recordado Sub Campeón Regional en 1999. En el año 2004, comenzó a ser dirigente y fue un baluarte para llevar a las inferiores del Club a jugar a Tandil y a Tres Arroyos. También incursionó en la dirección técnica con las inferiores.

Falleció el 28 de julio de 2009, en Benito Juárez.

CLUB JUARENSE

TRIBUNA

CONDE, Rogelio

Nació en Juárez, el 18 de junio de 1919. Fue asentado en el Registro de las Personas por su padre, Francisco Conde, que era español y soltero.

Tenía dos hermanos que también vivieron en Juárez: Gregorio y Francisca.

Vivió, por muchos años, en el Club Juarense, del que era hincha. Se hospedó primero en los depósitos y luego en la torre.

Hacía el mantenimiento del club, especialmente se ocupaba de los jardines y el campo de juego. También era canchero, encargado de vestuarios y utilero. Y era el asador oficial en los festejos del club.

Falleció en Benito Juárez, 21 de marzo de 1975, a los 55 años.

CLUB FERROVIARIO

ESTADIO DE FÚTBOL

CARVAJAL, Eduardo

(VER BARRIOS)

CLUB FERROVIARIO

VESTUARIOS

            CIMMINELLI, Norberto “Rulo”, presidente

Nació en Micaela Cascallares (Tres Arroyos) el 02 de abril de 1941. Fueron sus padres Domingo Pascual Cimminelli Búlfaro y Celia Isolina Miranda Romano. Tuvo tres hermanas: Noemí Raquel (Coqui), Celia Graciela y Susana.

Cursó sus estudios primarios en la Escuela N° 1 “Gral. San Martín”.

Contrajo matrimonio con María Paula Belocchi, de cuya unión nacieron Néstor Raúl y María de los Ángeles.

Fue comerciante, transportista, político y funcionario municipal. Desde los 14 años emprendió la actividad comercial en el rubro frutería y verdulería. Desde allí se proyectó hacia el transporte de cargas generales.

Movido por sus ideales de justicia social milita activamente en el Partido Justicialista local.

El 10 diciembre de 1985 fue electo concejal y asumió el cargo hasta diciembre de 1989. Desde allí propulsó diversas ordenanzas municipales.

A partir del año 1990, como funcionario del municipio, coordinó el plantel de combis de escuelas de concentración rural.

Apasionado por el Club Atlético Social y Deportivo Ferroviarios, se inició integrando el equipo de fútbol. El compromiso por la entidad lo condujo a realizar diferentes tareas, ocupándose del mantenimiento de las instalaciones de la sede, el campo de deportes y asumiendo la concesión del buffet. En el transcurso de varias décadas abocadas al club ocupó diversos cargos de la comisión directiva, la cual presidió hasta el final de su vida.

Falleció en Benito Juárez el 26 de mayo de 2016.

CLUB FERROVIARIO

FOGÓN

SABA, Reynaldo Elías 

Nació en Juárez el 6 de Noviembre de 1929. Hijo de Juan Saba y de M. Eulalia Villar. Fueron sus hermanos: Antonio, Nora, Hebe, Olga y María Eva.

Cursó estudios primarios.  

Contrajo matrimonio con Juana Cecilia López, con quien tuvo dos hijas: Nancy Cecilia y Mirta Anahí. 

Se desempeñó como instalador matriculado (gasista y plomero). 

Estuvo al servicio de los Bomberos Voluntarios de la comunidad, llegando a ser jefe de bomberos.  

Fue jugador de fútbol en el Club Alumni y Club Ferroviarios, donde también fue dirigente. También jugó en pelota a paleta. 

Falleció el 31 de Mayo de 1981 en Benito Juárez. 

CLUB FERROVIARIO

SALÓN DE FIESTAS

            BELISE, Juan

A falta de datos biográficos, consignamos que Juan Belise fue miembro de la Comisión Fundacional del Club Atlético y Deportivo Ferroviarios (que en su etapa inicial se denominó Club Social y Deportivo San Martín y varió su nominación en 1944).[1]

[1] Cuaderno de El Sombrerito (2014). Clubes, deportes y deportistas. Vol. 3. Benito Juárez.

CLUB FERROVIARIO

CAMPO ANEXO AL ESTADIO

            TUMINI, Francisco Mariano

Nació en Juárez el 15 de Febrero de 1909. Hijo de José Tumini y Camila Chiecaroni, nativos de Casa Languida, Italia. Se casó a los 27 años con María Beatriz Aroza, de cuya unión nacieron Susana Beatriz y María Ester.

Cursó sus estudios primarios en el Colegio Lasalle, en Juárez, desde primer grado hasta primer año.

A los 14 años se desempeñó como administrativo en la Estación del Ferrocarril en Zapala.

En el Ejército, mientras cumplía con el Servicio Militar, su tarea fue pasar actas a un libro por tener muy buena caligrafía. Trabajó en la estación del ferrocarril de Yerba y recibió la baja a los seis meses. Luego lo trasladaron como jefe de ferrocarril a Tedín Uriburu y más tarde a Chillar. Después de 7 años pasa como Jefe relevante. En el año 1965 lo jubilaron. 

Trabajó en la “Hostería La Rueda” a cargo de la familia Vujovich. Luego lo hizo en el diario Patria Nuestra, de Eduardo Carvajal. Finalmente en Seguros con Enrique Carvajal. A los 69 años se retiró de todas las actividades por problemas de salud.

Fue presidente por muchos períodos del Club Atlético y Deportivo Ferroviarios. En 1984, reunidos en Asamblea General Ordinaria, lo designaron Presidente honorario en homenaje a su actuación en el mandato.

Falleció en Benito Juárez el 12 de Abril de 1986. La Comisión Directiva y simpatizantes colocaron una placa en su bóveda que dice “Tenía la humildad de los virtuosos y el más sagrado concepto de la amistad”.

CLUB ALUMNI

CABINAS PARA PERIODISMO – CIRCUITO DE AUTOMOVILISMO

RICCI, Roberto “Guri”

Nació en Juárez, el 25 de agosto de 1929. Hijo de Juan Narciso Alfredo Ricci y Josefa Sebastiana Hidalgo, tuvo 8 hermanos: Alfredo Eduardo (Toto), Pichín, Carlos, Ángela Ester (Pocha), Abel Héctor (Tito), Dora Cleofé (Pilina), Oscar Alberto (Cacho) y Rodolfo Jesús (Pipo).

Cursó sus estudios primarios en la Escuela Primaria N° 1 y comenzó su secundaria con los primeros inscriptos al Colegio Nacional (hoy Escuela de Educación Secundaria N° 3), pero no terminó.

Desde joven se sumó a la empresa familiar, Ricci Construcciones, y allí trabajó toda su vida.

Se casó con Nora Nader y tuvo dos hijas, Carina y Vanesa.

Militó políticamente en el Partido Conservador y fue hincha de Boca y de Fangio. Pero su corazón estuvo siempre con el Club Alumni, donde colaboró infatigablemente, en especial, en el área de automovilismo. Junto a un grupo de personas construyó  el trazado de un circuito para la práctica automovilista. Luego se le anexaron boxes y se instalaron servicios sanitarios.

Falleció en Juárez, el 8 de mayo de 2008. El mismo año se impuso su nombre a las cabinas de transmisión en homenaje de quien fuera un fiel colaborador de la entidad y puntero en lo que a dirigentes del automovilismo se refiere. 

CLUB ALUMNI

PISTA DE KARTING

GARCIA, Juan

Nació en Juárez, el 18 de febrero de 1961, en el hogar formado por Manuel García y Nora Mirta Madril.

Se casó con Blanca Rosa Morello el 15 de marzo de 1986, con quien tuvo dos hijos: Roberto Manuel y Fernanda Gisele.

Amante del automovilismo, fue un protagonista habitual en las categorías zonales menores y salió cuatro veces campeón en la categoría Promocional 850 (1996, 2002 = grupo 1 y Grupo 2 = y 2003). Además fue un activo colaborador para el desarrollo del deporte de los motores en su ciudad natal.

Falleció en Benito Juárez, el 13 de septiembre de 2015.

El 11 de septiembre de 2016, el Club Alumni le impuso su nombre al kartódromo ubicado en el country de la entidad albirroja.

CLUB ALUMNI

BOXES

            IZAGUIRRE, Justo José “Vasco”

Justo José “VASCO” Izaguirre nació en Juárez, el 14 de octubre de 1949, en el hogar formado por Elba Goñi (Beba) y Justo José Izaguirre Ansola (Tito). Era el mayor de cuatro hermanos, a él le seguían Carlos Luis, María Teresa y María del Carmen.

Tuvo 3 hijos: Juan Pablo, José María y Juan Ignacio.

Cursó su escuela primaria en el Colegio Inmaculada Concepción y la Escuela N° 1, y el secundario el Colegio Nacional Dr. Benito Juárez (hoy Escuela de Educación Secundaria N° 3). Se recibió de Técnico en Motores de Competición en el Instituto Argentino de Motores, de la ciudad de Buenos Aires.

En 1974 comenzó con la preparación de motores Formula Renault Argentina, para el Equipo Benito Juárez, integrado por los pilotos: VUJOVICH, Santiago y BIANCHI, Roberto “Tata”.

En 1978 fue convocado a formar parte del Equipo de Competición de Wilke y Pedersoli, en la ciudad de San Martín (Bs As), para la preparación de motores de competición, específicamente el Turismo Carretera de Roberto Mouras, Chevrolet, denominado el “7 de Oro”. Dos años después, el piloto necochense Juan Alberto “El Colorado” Occhionero compra este auto y Vasco siguió trabajando en el motor. Para ello, el Vasco se trasladó a vivir a Necochea, y comenzó la preparación de su Primer Turismo Carretera. Obtuvo varios triunfos con el Chevrolet de Occhionero. Su primer triunfo fue en el Gran Premio de la provincia de La Pampa.

Ahí inició su trabajo con nombre propio: el “VASCO IZAGUIRRE”, preparador de Turismo Carretera

EN 1982, se trasladó a Miramar para preparar el Turismo Carretera de Osvaldo Villaverde, siguiendo con la marca Chevrolet.

En 1984, se instaló en Benito Juárez dedicándose a la preparación de diferentes motores de Turismo Carretera. Entre los pilotos estaban: Guillermo Del Barrio, Fabián Acuña, Hector “Titin” Fiorda, Juan De Benedictis, Oscar Angeletti, Vicente Pernia, Walter Alifraco, Octavio Suárez, Eduardo Martinez, Oscar Errachu,  Roberto Caparello, Juan José Pellegrini,  Walter Hernandez, y varios pilotos más.

Lo más destacado de su labor dentro del Turismo Carretera fue cuando en el año 1995 se deja de usar el motor convencional de Dodge y se pasa a usar el motor Cherokee. La Asociación del Turismo Carretera (ACTC) lo seleccionó para el desarrollo de dicho motor. Esta iniciativa se llevó a cabo en Benito Juárez, en su Taller, y logró ser el primer preparador de esta marca en conseguir el triunfo de la mano del piloto Guillermo Del Barrio: una serie en la 2ª fecha del campeonato de 1996 que se corrió en Balcarce.

El Vasco logró 12 triunfos finales en Turismo Carretera, siendo ganador con las tres marcas más importantes: Chevrolet, Dodge y Ford. Además, intervino en Turismo Nacional, Formula Renault, TC 2000. Conjuntamente realizaba motores para las categorías Zonales, entre varias, la más reconocida: Mar y Sierras “A”. Con el piloto Roberto “Tata” Bianchi llevó al podio al recordado Chevrolet “El Chifle”.

En el año 1997 decide dejar la preparación de motores de alta competición. Si bien se retiró de los grandes circuitos nacionales, continuó desarrollando tapas de cilindro y piezas específicas para los motores de competición, mientras inició el armado de una Rectificadora de motores en general. Dicho emprendimiento es continuado por sus hijos, incrementando la compra de maquinaria específica, tal como el “Vasco” lo había soñado.

La muerte lo sorprendió tempranamente, una madrugada del 18 de abril del 2014.

CLUB ALUMNI

NATATORIO

            BIANCHI, Juan

Nació en Juárez el 24 de noviembre de 1918. Hijo de Carmen Pasos y de Juan Bianchi, tuvo siete hermanos.

Se casó con María Irene Acosta y tuvo cuatro hijos: María del Carmen, Mary Cruz, Juan Walter y Rubén Darío.

Finalizó sus estudios primarios en la Escuela de Adultos.

Fue empleado del ferrocarril hasta su retiro.

Estuvo siempre ligado al deporte: fue futbolista, ciclista y atleta. Creó el equipo de fútbol barrial Parque Rubito.

Ligado al Club Alumni como DT de Tercera División, fue además utilero y masajista de varias divisiones de la entidad, y colaborador incesante. Trabajó más de 10 años en el natatorio que lleva su nombre.

Falleció el 10 de junio de 1997, a los 79 años, en Benito Juárez.

CLUB ALUMNI

COMPLEJO DE TENIS

            PIFANO, Juan José “Toto”

Juan José “Toto” Pifano, nació en Benito Juárez, el día 30 de agosto de 1938, en Benito Juárez.

Se crio con sus padres Vicente Luis Pifano y Carmen Torchelli y su hermano Luis María en Tedín Uriburu donde vivió la mayor parte de su infancia, hasta el día de su cumpleaños número 10, cuando la familia se trasladó a la ciudad de cabecera.

Estudió siempre en colegios públicos: hasta casi terminar 4º grado en la Escuela N° 8 “Martín Güemes” de Tedín Uriburu y finalizó el primario en la Escuela N° 1 “General San Martín” de Juárez. Cursó el secundario en el Colegio Nacional de Benito Juárez y egresó en 1955, siendo integrante de la 4º promoción de bachilleres de dicha Institución. En el año 1963 se recibió de Escribano en la Facultad de Derecho de la Ciudad de La Plata, previo paso por el Distrito Militar 23 en la Ciudad de Tandil, donde cumplió con la conscripción obligatoria.

Se inició como Adscripto al Escribano Benito Jorge Rabinovich, hasta que consiguió su propio Registro número 4 del Partido de Benito Juárez por concurso. Previamente obtuvo el primer premio (Medalla de Oro), como autor novel en la IX Jornada Notarial Bonaerense de Lomas de Zamora. En 1972 fue electo en la representación de la Delegación Tandil del Colegio de Escribanos, para integrar el Consejo superior del organismo Provincial, cargo en que ocupó hasta fines de 1974. Luego integró a través de los años siguientes, en distintas comisiones asesoras del Colegio. En 1980 fue electo Presidente del Colegio de la Delegación Tandil, ocupando posteriormente varias veces la Vicepresidencia Primera de dicha Institución. Ejerció la docencia durante casi dieciocho años como profesor de Instrucción Cívica en el Colegio Nacional local.

En 1964 contrajo matrimonio con María Leticia Pili, con quien tuvieron cuatro hijos: María de Lourdes, María Josefina, María Fernanda y Francisco José Luciano, que les dieron siete nietos: Jimena, Juan y Rosario Bernardo; Manuel y Martín Simón Pifano, y Agustín y Gerónimo Pifano.

Se jubiló el 8 de junio de 2008, aunque siguió trabajando hasta comienzos del año 2020.

Una de sus grandes pasiones es tocar el piano, cuyo aprendizaje comenzó con su madre como profesora. Fue director del Conjunto Rítmico “Montana” en 1955 y en el año 2016 grabó su primer CD (Melodías en piano).

El día de su nacimiento (30/8/1938) su padre – uno de los fundadores – lo registró como socio de Alumni, legado que fue cumplido con pasión. Ejerció la presidencia en cuatro ocasiones, la primera en 1974 -Año del Cincuentenario del Club -, y luego en distintos períodos, siendo la última en 1993. En su primer presidencia, además de importantes obras en la sede, en la que intervino una Comisión de excepción, el 19 de diciembre de 1974, luego de varios meses de trabajo, donde colaboraron asociados juveniles, y mayores con gran iniciativa, se inauguraron las dos primeras canchas de tenis en la instalaciones Country Club, adquirido en 1970, donde ya había sido construido el Circuito Automovilístico, y la cancha de fútbol. El trabajo de muchos asociados y adherentes permitió, durante años venideros, la construcción de dos nuevas canchas y obras accesorias, que le dieron al Country un lugar de privilegio en la vida de la Institución.

En lo deportivo, jugó al fútbol en divisiones inferiores y fue campeón en 1954/1956 con la tercera división.

En tenis, logró varios títulos importantes, luego de empezar Alumni con la actividad local, regional y provincial representando a la entidad. Fue Deportista del año en la disciplina, por dos veces; en el año 1981 obtuvo el ranking anual de la “Federación de Tenis del Centro de la Provincia de Buenos Aires” en la categoría superior (Intermedia), y luego ganó muchos torneos tanto en singles como en dobles. Por problemas en sus rodillas participó hasta el año 2010, habiendo obtenido tres torneos provinciales antes de despedirse de la actividad.

Ocupó cargos en la Comisión Directiva hasta 1995, y en la Subcomisión de Tenis prácticamente hasta la actualidad.

En el año 2016 el Club Atlético Alumni llamó al complejo de las canchas de Tenis “Juan José Pifano” en reconocimiento por su labor y esmero de tantos años.

CLUB ALUMNI

CANCHA CENTRAL DEL COMPLEJO DE TENIS

            CARBONE, Pedro

Pedro Alberto nació en Zapala (territorio de Neuquén), el 1 de octubre de 1921. Hijo de Juan Aroldo Carbone y Felisa Pérez.

Se trasladó al Gran Buenos Aires y estudió la carrera de Médico Veterinario.

Se casó con Haydée Esther Pifano Capelo y se radicó en Juárez.

Estableció una veterinaria en sociedad con su colega, Ricardo Chayer.

Socio del Club Alumni, era jugador habitual de tenis en las canchas del Complejo sito en el Country de su club.

Falleció en Benito Juárez, el 30 de agosto de 2003

CLUB ALUMNI

TRIBUNA DEL ESTADIO

            MOZO, Aldo

Aldo Rubén Mozo nació un 3 de enero de 1933. Fueron sus padres Juan Manuel Mozo, panadero de la panadería de Prada, y Eufragia García Suárez, ama de casa, española, quienes tuvieron tres hijos: Arnaldo, Aldo y Juan Manuel.

Los estudios primarios los realizó en la Escuela N°1, de la mano de docentes como Irma Semper de Esperón, Celestina Kerber, Leticia Carelli de Speroni, entre otras.

Su primer trabajo fue en el Almacén de Ramos Generales «La Perla» donde permaneció durante 6 años.

Hizo el servicio militar en Mar del Plata, en Marina, y estuvo bajo bandera durante 26 meses. La Revolución del 55 acaeció mientras estaba embarcado en el barco Ing. Gado.

Al regresar del Servicio Militar, comenzó a viajar como acompañante de camión de Fito Carelli. Posteriormente trabajó en el almacén de la firma Hijos de Ermete Di Luca, que estaba ubicado en Av. Mitre y Mariano Roldán.

Se casó con María Luján Bustamante, con quien tuvo cinco hijos, Aldo, Alejandro, Juan José, Sergio y Fernando, quienes le dieron siete nietos. Quedó viudo muy tempranamente.

Con José Chico (jugador de fútbol del Club) como socio, se hizo cargo de la Cantina del Club Alumni. Luego, estuvo 10 años en Cafetería Bago’s, que estaba en Av. Libertad, entre Zibecchi y Güemes.

En 1984, comenzó a trabajar en la fábrica de J. Charrúa y Cía. como portero, donde se jubiló luego de 25 años de servicios.

Jugó al fútbol durante 23 años hasta su retiro, en 1962. Jugó también a la pelota a paleta. Siempre representó al Club Alumni, el club de sus amores. En él formó parte de la Comisión Directiva, fue presidente del club, estuvo a cargo del mantenimiento de la cancha de paleta y fue declarado socio vitalicio (aunque, por decisión propia, sigue abonando la cuota social todos meses, como cualquier socio).

El 27 de diciembre de 1993, se casó con la docente Gladys Mancini, con quien cumplió 25 años de matrimonio.

Es hincha de Boca, y en automovilismo, de Chevrolet.

CLUB ARGENTINOS

            CABINA DE TRANSMISIÓN DEL CAMPO DE DEPORTES

            DIAZ, Gustavo

Nació en Benito Juárez, el 31 de enero de 1981. Fueron sus padres Viviana Inés Argüello y Roberto Fabián Nanni. Tuvo un único hermano, Leandro Nahuel.

Luego de hacer su educación inicial en el Jardín de Infantes N° 902, hizo su primer grado en la Escuela Primaria N° 11 y, al cambiar de barrio, pasó a la Escuela N° 10. La secundaria la cursó en el Colegio Nacional (hoy Escuela de Educación Secundaria N° 3).

Jugó al fútbol en Alumni (infantiles, 1993), en Loma Negra (1994 a 1996) y en Moreno (1997).

Estudió en Mar del Plata, en DEPORTEA, y se recibió de Periodista Deportivo. Y mientras cursaba sus estudios, trabajó en el Diario El Atlántico, en la sección Deportes.

Se radicó luego en B. Juárez y desempeñó su profesión en la FM del Sol y en un emprendimiento televisivo digital.

Falleció en Benito Juárez, el 25 de octubre de 2020, a los 39 años.

CLUB DEPENDIENTES DE COMERCIO

SALÓN DE FIESTAS

            ARENA, Oscar Marcos (Coco)

Nació en Juárez, el 23 de agosto de 1932, en el hogar formado por Ana Flocco, ama de casa, y Marcos Arena, ferroviario. Tuvo tres hermanos: Renée, Vilma y Raúl. Fue su compañera Magdalena López.

Cursó sus estudios primarios en la Escuela N° 3.

Trabajó en la Cooperativa de Electricidad de B. Juárez. Fue Secretario Gremial y congresal del sindicato de Luz y Fuerza de Mercedes. También fue plomero, electricista y gasista.

Colaborador incesante de varias instituciones juarenses, presidió la Liga Juarense de Fútbol, la Asociación Juarense de Bochas y el Club Dependientes de Comercio. También participó activamente del Centro Avícola de B. Juárez, la Peña Boquense Vicente Pernía y la Asociación de Bomberos Voluntarios, en sus inicios.

Falleció en Benito Juárez, 21 de septiembre de 2013.

CLUB DEPENDIENTES DE COMERCIO

SALA DE BILLAR

            RODRÍGUEZ, Aldo Darío

Aldo Darío nació en Juárez, el 27 de noviembre de 1957, en el hogar formado por Alberto H. Rodríguez y Dora Beatriz D’Anuncio. Fue el mayor de tres hermanos; a él lo siguieron Mario y Simón.

Contrajo matrimonio con Sonia Liliana Carelli, con quien tuvo tres hijos: Joaquín, Manuel y Georgina.

Trabajó como chofer de camiones de su propia familia paterna ayudando a su mamá con el reparto de gas. Fue, años después, cantinero del club Dependiente de Comercio. Luego ingresó a la fábrica textil de la familia Charrúa y por último trabajó en la Cooperativa de Electricidad de la localidad.

Fue miembro activo de varios clubes como Juarense, Fénix Club y fue miembro de la comisión directiva del mencionado Dependiente de Comercio, por lo que la sala de billar lleva su nombre.

Falleció el 29 de diciembre de 2009, en Benito Juárez.

CLUB DEPENDIENTES DE COMERCIO

CANCHA DE BOCHAS

            RODRÍGUEZ, Alberto

Alberto Horacio nació el 21 de septiembre de 1924, en Juárez, hijo de Simón Rodríguez y Brígida Speroni. Tuvo 11 hermanos, entre ellos, Santos, Hortensia, María Angélica, Hortensio (Tito).

Se casó con Beatriz Dora D’Anuncio y tuvo tres hijos: Aldo, Mario y Simón

Trabajo como chofer de camiones trasladando cereales y tenía a su cargo el reparto de gas envasado en diferentes domicilios ya que no había red de gas en el partido. Se cuenta que inauguró la red a mediados de la década de 1960.

Fue activo miembro del club Dependientes de Comercio por lo que al fallecer a temprana edad una cancha de bochas fue nominada en su nombre.

Falleció el 2 de Abril de 1973, en Benito Juárez.

PEÑA BOCA JUNIORS 

SECRETARÍA  

ARENA, Oscar Marcos (Coco)

VER CLUB DEPENDIENTES

El 17 de diciembre de 2014 la Peña boquense «Vicente Tano Pernía» impuso su nombre a la secretaría de la entidad.

AEROCLUB JUÁREZ

SALA DE REUNIONES DE LA SEDE

EBARLÍN, ALDO OSCAR

Nació el 9 de julio de 1945, en Juárez, hijo de Mary Lidia Basciano y Esteban Pablo Ebarlín. Tuvo tres hermanos: Esteban Alberto, Jorge Pablo y Luis María.

Se casó con María Cristina Capdeville, con quien tuvo dos hijos: Federico y Patricia.

Hizo el primario en la Escuela N° 3 “Domingo F. Sarmiento”, y el secundario, en el Colegio Nacional (hoy Escuela de Educación Secundaria N° 3).

Se recibió de Médico Veterinario en la Universidad Nacional de La Plata.

En el desarrollo de su profesión, abrió una veterinaria que instaló primero en calle Güemes, luego en Av. Libertad y, finalmente, en Av. Constitución.

Fue concejal durante la intendencia de Santana Zabalza. Participó como asesor profesional en la Colonia Cayetano Zibecchi.

Obtuvo su carnet de piloto profesional en el Aero Club de Juárez, siendo su piloto a cargo Eduardo Nader. Amante de la práctica aeronáutica, fue miembro de la comisión que reorganizó el club local en la década del 70.

Falleció el 30 de abril de 1983, en B. Juárez.

Por su denodada acción en pos de sostener el Aero Club, la comisión del momento le impuso su nombre a la Sala de Reuniones de la entidad.

CENTRO AVÍCOLA

SALÓN

            NADER, Ignacio Fidel

Nació en Juárez, el 20 de Mayo de 1942. Hijo de Jorge Tanuz Nader y María Rafka Koury.

Contrajo matrimonio con Mónica Graciela Díaz. Tuvieron  una hija, Paola Nader, y un nieto, Yannick Banach Nader.

Egresó de estudios primaria en la Escuela  N° 1 General San Martín.

Fue aprendiz de mecánico en el taller de Chirilo Campos, especializándose  en mecánica generalizada.

Inició su vida laboral desde niño/adolescente conduciendo un carro tirado por caballos para trasladar a los alumnos del Jardín N° 901. Al mismo tiempo, hacía el reparto de mercadería del almacén de su padre. Años más tarde instaló, con dos socios, Mario Nader y Jorge Ismael, una Estación de Servicio YPF (esquina de Otamendi y Mitre) y trabajó en ella por 30 años, hasta el año 2001, cuando debieron cerrarla por la conocida crisis argentina.

Su gran pasión era la avicultura. En el año 1954 comienza a criar aves de raza, instalando un pequeño gallinero en el patio de su casa paterna. Se destacó en la crianza de la raza Plymouth Rock Barrado Fino (conocida como bataraza) y también Orpington Leonado.

Con un grupo de pares, fundó el Centro Avícola juarense y construyeron la sede en la esquina de Falucho y Saenz Peña.

Falleció el 30 de Junio de 2011 en Benito Juárez.

CENTRO FOLKLÓRICO EL SOMBRERITO

MUSEO

GUGLIELMETTI, Germán

Nació en Juárez, el 13 de noviembre de 1900. Sus padres, Juan Bautista Guglielmetti y María Antonietto Michetti, le impusieron el nombre Germán Nicolás. Fue el tercer hijo del matrimonio.

Cursó sus estudios primarios en el Instituto Verdier entre los años 1911 y 1916. Se desplazó a la ciudad de Buenos Aires para asistir a los cursos preparatorios pero regresa a Juárez hacia 1918, al fallecer su padre, para asumir responsabilidades en la empresa.

Contrajo matrimonio con la señorita María Mercedes Telayna, el 7 de mayo de 1927, en Juárez. Tuvo tres hijos: Germán, María Mercedes y Jorge Guglielmetti.

Integró la Comisión Directiva en el Club Juarense en varias oportunidades. También participó en la creación del Museo llamado Morada del Recuerdo en el Parque Taglioretti.

Se desempeñó en el Molino Galileo hasta su retiro a fines de 1960.

Falleció el 12 de abril de 1975.

CENTRO FOLKLÓRICO EL SOMBRERITO

SALÓN PAMPEANO

FERRI, Raúl Tuli

Raúl Arnaldo Ferri nació en Juárez el 1 de marzo de 1938, hijo de Armando Carmelo Ferri y de María Salvadora Juanco. Contrajo matrimonio el 10 de febrero de 1967 con Marta Sonia Bianchi y tuvieron dos hijos, Martín y Marcos.

Cursó sus estudios primarios en la Escuela N° 1. Estudió danzas folclóricas con Pirincha Perlo de Vacas, Cora Ferri, Juan de los Santos Amores y Laura Pelufo de Roveda. Aprendió a dibujar letras (letrista) con el señor Piccirilli (el Zurdo). Durante toda su vida fue autodidacta en aquellos contenidos que necesitaba como letrista, cantante y coreógrafo.

Comenzó su actividad laboral desde muy joven como cadete en diferentes escritorios. Además trabajó en el telégrafo, en el Ministerio de Salud de La Plata con el doctor Actis Caporale. Hizo publicidad móvil por las calles de la ciudad y también publicidad impresa: un semanario con propaganda de los comercios juarenses. Tuvo una bodega. Trabajó de letrista. También en cuero, haciendo pirograbado. Transmitió las carreras de Mar y Sierra. Fue secretario de Bienestar Social en la Municipalidad de B. Juárez, en la gestión de Aldo Mosse como intendente.

Trabajó en radio FM del Sol, organizando y conduciendo su programa “La raíz y la tierra”.

Pintó para el Club Alumni un cuadro de la largada de la primera carrera que corriera el múltiple campeón mundial, Juan Manuel Fangio, y que aconteciera en los caminos del partido de Juárez. Hoy se encuentra en el Museo de Balcarce.

Jugó al fútbol en el Club Juarense, como arquero.

Creó el conjunto folclórico “Los Chogüí”. Lo que más le gustaba era cantar folclore con sus amigos. Luego participó en otras formaciones.

Organizó y armó la coreografía de la Misa Criolla con la colaboración del padre Osvaldo Catena.

Fundó, junto a un grupo de amigos, el Centro Folklórico El Sombrerito, en octubre de 1961. A esta entidad nativista le dedicó gran parte de su vida. Fue bailarín, escenógrafo, coreógrafo, cocinero… todas las acciones que el Centro necesitaba para su funcionamiento, él las desarrolló con pasión e inobjetable compromiso. Integró la Comisión Directiva desde la fundación y fue presidente durante más de 30 años. Colaboró en la organización del Museo del Centro Folclórico El Sombrerito.

Falleció el 2 de febrero de 2014, en Benito Juárez.

Por ordenanza municipal N° 4857/2014, la esquina de Catamarca y Rivadavia, sector N-O, donde se emplaza la sede del Centro Folklórico El Sombrerito, se denomina Raúl “Tuli” Ferri. Dicha distinción otorgada por el Honorable Concejo Deliberante fue promovida por los ciudadanos Héctor Mario Lorenzo y Ricardo Argüelles.

CENTRO FOLKLÓRICO EL SOMBRERITO

PATIO CRIOLLO

            GARCIA, Edued (Negro Funes)

Edued García nació en Tres Arroyos el 28 de septiembre de 1932. 

Antes de cumplir un año sus padres se mudaron a Juárez. Quedó huérfano siendo muy niño y fue criado por Camilo Funes.

Se casó con Isabel Ramos y tuvieron dos hijos: Mario Oscar y María Inés.

Fotógrafo de profesión, aprendió el oficio con Don Mateo Vigues.

Fundó el Centro Folklórico El Sombrerito, junto a un grupo de amigos, con la misión de salvaguardar la cultura nacional.

Falleció en Ciudad Madero, provincia de Bs. As., el 9 de agosto de 2011. En la tierra del cementerio local fueron depositadas sus cenizas.  

CENTRO FOLKLÓRICO EL SOMBRERITO

CAMPO DE DOMA

            SAINTE CLUQUE, Juan

Juan Sainte Cluque nació el 7 de septiembre de 1916. Fueron sus padres Pedro Sainte Cluque y Marta Brasquet.

Cursó estudios primarios.

Se casó con Elsa Aguillón  y tuvieron dos hijas Marta Beatriz y María Inés.

Fue productor agropecuario.

Colaborador activo con el Centro Tradicionalista «El Sombrerito» y otras instituciones y cooperadores de la comunidad.

Falleció el 30 de abril de 1994, en Benito Juárez.

La institución nativista impuso su nombre al campo de doma de la entidad.

AGRUPACIÓN CRIOLLA «BENITO JUÁREZ»

SALÓN

PEÑA, Heriberto

Heriberto (Beto) nació el 27 de abril de 1926, en Juárez. Hijo de Francisco y Felisa Herrero, tuvo tres hermanos: Célica, Amalia y Carlos.

Pasó su infancia y parte de su juventud en el campo de su padre, en Tedín Uriburu, donde cursó la escuela primaria.

Al regreso del servicio militar decidió probar suerte en la Capital Federal. Trabajó como administrativo, mecánico y más tarde, chofer de larga distancia en la empresa de micros La Estrella. Más tarde se trasladó a otras localidades hasta que, en 1955, se afincó definitivamente en Benito Juárez, trabajando como camionero.

Formó su familia con Hilda Ojeda en 1958, con quien tuvo dos hijos: Daniel y Marcelo.

Siempre estuvo en contacto con instituciones folklóricas del lugar donde viviera. En Juárez, formó parte del grupo de criollos del Centro Folclórico “El Sombrerito”, participando en desfiles a caballo durante varios años.  Cuando se formó la Agrupación Criolla “Benito Juárez” fue socio fundador, figurando en el Libro de Socios con el Nº 1. Acompañó a la institución desfilando a caballo o manejando la volanta con la Criollita hasta su fallecimiento. El salón de la Agrupación actualmente lleva su nombre

Falleció el 3 de junio de 2003, en Benito Juárez.

DEPENDENCIAS MUNICIPALES

SALÓN DE REUNIONES PÚBLICAS DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE

            PICCIRILLI, Carlos Alberto, concejal

Nació el 13 de abril de 1947, en Juárez. Fueron sus padres Margarita Zocco y Luis Alberto Piccirilli. Era el único hijo varón; sus hermanas, Margarita, Vilma y Marta.

Se casó con Nélida Isabel Gedes y tuvo una hija, Natalia.

Fue comerciante y carpintero.

Militó en el Partido Socialista desde muy joven y fue electo concejal en 1991.

Falleció el 18 de junio de 1993, en B. Juárez, mientras cumplía su mandato.

HOGAR MUNICIPAL DE ABUELOS

ZIBECCHI, Cayetano

(VER BARRIOS)

SALÓN DE ESTAR Y COMEDOR

TESONE, Mario

(VER BARRIOS)

ENTE DESCENTRALIZADO DE SALUD

SAINTOUT, Alfredo, Dr.

(VER CALLES)

ENTE DESCENTRALIZADO DE SALUD

UNIDAD ONCOLÓGICA

CONTE, Marilú

El 01 de noviembre de 1954 nacieron, en Benito Juárez, los mellizos María Luján (Marilú) y Néstor Ricardo. Vinieron a la familia formada por Luis Néstor Conte y Estela María Saba, y un hermano mayor, Luis Jorge.

Curso estudios primarios en la Escuela Nro. 1, y comenzó los secundarios en el Colegio Inmaculada Concepción, donde asistía becada por su excelente promedio.

En 1969, a los 15 años, tuvo la primera operación de columna en el Hospital Italiano de Bs. As. (injerto de peroné en la columna).

Al volver de Bs. As., dejó la escuela y empezó a trabajar en la barraca de Nassif.

Se casó en 1977 y tuvo su primera hija, María Gabriela, un año después; y luego se separó. Comenzó a trabajar en Ricci Construcciones y permaneció hasta 1988, cuando tuvo su segunda hija, Yamila. Dejó de trabajar por 2 años, y en el año 1990 comenzó a trabajar en la Sociedad Rural hasta su cierre.

Se mudó a la ciudad de Olavarría en el año 1995 dedicándose a sus hijas, pero en 1997 regresó a Juárez y comenzó a trabajar en el centro de día “Encuentros”. Mientras se desempañaba en ese lugar en el año 1999, sufrió otra operación de columna y por una mala praxis quedó en silla de ruedas.

En el 2002/2003, cuando se cerró “Encuentros”, comenzó a trabajar como administrativa en el Hogar Municipal.

A finales del 2006, Ángel Mario “Pájaro” Elordi la incentivó a recrear una cooperadora para el hospital local (ya que la anterior no se había ido en buenos términos y la misma se encontraba acéfala).

En el 2008 se abocó de lleno a la cooperadora haciendo de ella su trabajo full time.

En el transcurso de esos años participaba del programa radial “el túnel del tiempo” telefónicamente hasta que se hizo cargo de la conducción del mismo.

En ese momento Luis Del Biaggio le propuso crear un programa informativo para la gente sobre la discapacidad y actividades de la institución (que él presidía y donde ella hacía su recuperación) llamado “Despertares con la gente”.

En el año 2012, y luego de otra mala praxis, en la ciudad de Mar del Plata falleció. Le quedaron pendientes varios proyectos, entre ellos, realizar tareas conjuntas con LIPOLCC para ayudar a que la gente que sufre esta enfermedad no tenga que viajar a otras ciudades para llevar a cabo su tratamiento.

Ese mismo año la cooperadora del hospital y el municipio inauguraron la Unidad Oncológica, en su homenaje le pusieron su nombre a la misma.

ENTE DESCENTRALIZADO DE SALUD

GUARDIA

            ALONSO Natalio, Dr.

Natalio Jesús Alonso nació el 24 de diciembre de 1933, en Villa Cuba, un barrio de la capital de la provincia de Catamarca, en el seno de la familia formada por Damiana Herrera (riojana) y Julián Alonso (oriundo de Salamanca). Tuvieron siete hijos, tres mujeres y cuatro varones.

Natalio fue el único que estudió. Radicado en Martínez (Buenos Aires), comenzó tardíamente el secundario, en una Escuela Técnica Municipal, mientras trabajaba como ayudante de Taller de Herrería de la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires. Ingresado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional e Buenos Aires, fue ayudante en la cátedra de Anatomía. Recibió su título el 19 de octubre de 1965.

Trabajó en el Hospital Ramos Mejías, en el Sanatorio Güemes y en el Hospital Francés, con el Dr. Guillermo Belleville, a quien consideraba su maestro. En el año 1971 le ofrecieron una guardia en Benito Juárez. Aquí se radicó con quien sería su esposa, Norma Barone, bioquímica. 

Se casó en 1971 y tuvo tres hijos: Leonardo (Bioquímico y Doctor en Química), Diego (Médico Gastroenterólogo) y Marcela (Abogada).

Además de desarrollar su profesión en un consultorio particular, trabajó en el Hospital Municipal, donde llegó a ser director. Trabajó como docente en el Colegio Nacional y en la Escuela Técnica.

Desde joven fue un apasionado de la política, iniciándose en el Centro de Estudiantes de la Facultad. Fue concejal representando a su partido Socialista.

Falleció el 16 de Setiembre de 2014, a los 80 años.

La Guardia del Hospital Municipal lleva su nombre por ordenanza municipal N° 5033/2015.

ENTE DESCENTRALIZADO DE SALUD

SALA DE INTERNACIÓN

MENNA de BRAILE, Ofelia “Titina”

Nació en Benito Juárez, el 21 de abril de 1936, hija de Amadeo Fuentes y de Miguelina Menna.

El maestro Juan José Bernal Torres, en cuya casa trabajaba la madre, le enseñó las primeras letras.

Se casó con Héctor Braile, empleado metalúrgico, con quien tuvo cuatro hijos Eduardo (Popó), Carlos, Luis (Chelo) y Alicia.

Colaboraba con la economía familiar vendiendo empanadas en algunos comercios de Juárez y/o en casamientos festejados en los clubes

Dedicó su vida a la ayuda social. Acompañó durante mucho tiempo la obra del Padre Osvaldo Catena y recorrió el Hospital, ininterrumpidamente, casi 50 años, llevando a los enfermos libros, revistas, estampitas, palabras de aliento, tortas, pasteles, y muchas veces, dando alojamiento a personas.

Trabajó también en la Cooperadora de la Casa Juárez en La Plata.

Falleció el 26 de junio del año 2005.

La sala de internación del Hospital Municipal lleva su nombre por ordenanza municipal N° 4825/2014.

ENTE DESCENTRALIZADO DE SALUD

PABELLÓN

DI CROCE, Mario José, Dr.

Nació el 15 de septiembre de 1930, en el campo «El Yardío», cerca del Almacén Chapar, partido de Juárez, en el seno de una familia de chacareros. Sus padres fueron don José Di Croce y doña María Bilbao.

Tuvo tres hijos: Fernando (médico), Martín (veterinario) y Leandro (ingeniero agrónomo).

La escuela primaria la comienza en su casa paterna, junto a su hermana y a sus primos, de la mano del maestro Demetrio Duplá, que era oriundo de Lobería, y la completa en el Colegio Lasalle de Juárez, como pensionista de la familia Ciancaglini. El secundario lo cursa en Tres Arroyos, también viviendo en una pensión familiar.

Comenzó la carrera de Ingeniería, en la Universidad de Bahía Blanca, para abandonarla terminado el primer año. Se trasladó a La Plata donde se inscribió en Medicina. Recibió el título de médico el 6 de octubre de 1960, en la Universidad Nacional.

Consiguió una residencia en el Hospital Militar Central de la ciudad de Buenos Aires, donde adquirió formación como Clínico. Más tarde fue médico de la fábrica de repuestos automotores AVAN también en Capital.

Radicado en Juárez, ingresó en el Hospital de Benito Juárez el 2 de febrero de 1962 donde desempeñó funciones hasta el 5 de febrero de 1994, atendiendo consultorio y haciendo guardias pasivas. Allí creó la Sala de recuperación para pacientes de escasos recursos, con el fin de que pudieran completar su recuperación después del alta médica.

Inauguró el servicio de diagnóstico por imágenes, en la ex Clínica y Maternidad Dr. Saintout.

En su consultorio privado (ubicado aledaño a su casa particular) atendió a pacientes del Hospital y del Hogar de Ancianos además de innumerables pacientes particulares. Muchos recuerdan sus visitas a domicilio, tan frecuentes entre los médicos de aquellos años.

Fue también productor agropecuario, dedicando especial atención a la plantación de árboles.

Fue miembro del Rotary Club y asiduo del Club Alumni, donde le gustaba practicar paleta vasca. Le gustaba el fútbol y era hincha incondicional de Estudiantes de La Plata

Apasionado político, militante de la UCRI-PI, fue electo concejal en varios períodos y, en 1987, fue presidente del Concejo Deliberante.

Falleció 5 de febrero de 1994, en San Cayetano.

ENTE DESCENTRALIZADO DE SALUD

SERVICIO DE HEMODIÁLISIS

            RAMIREZ, María José, Dra.

María José nació en Benito Juárez, el 7 de abril de 1970. Hija de José María Ramírez, de oficio tapicero y María Luisa Lhomy, modista.

María José, igual que sus hermanos, hizo la primaria en la Escuela Nº 1 “Gral. San Martín”. Luego en el I.P.D.P. (Colegio Inmaculada Concepción) hizo la secundaria.

Eligió hacer la carrera de medicina en la U.B.A. Tenía 17 años y se fue a vivir a Buenos Aires, compartió con sus amigas de toda la vida de Juárez su tiempo de estudio universitario.

A los 24 años se recibió y luego hizo la residencia de Clínica Médica en el Hospital de Clínicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  Ya con su título de Médica Clínica ingresó al Hospital Militar Central «Cirujano Mayor Dr. Cosme Argerich» en donde concluyó la especialidad de Nefrología. También obtuvo la especialización en terapia intensiva.

Decidió volverse a Juárez, no solo para ejercer su profesión sino también con el ambicioso proyecto de instalar un centro de hemodiálisis. En el año 2000, el intendente Rafael Magnianini se interesó en la idea y se iniciaron las gestiones, que incluirían un acuerdo entre el sector público y el privado para prestar este servicio de salud en el Hospital. Luego el intendente Julio Marini inició la obra.

En el año 2011, durante la gestión del intendente Pedro Gamaleri, se puso en marcha el Servicio de Hemodiálisis en el Hospital de Benito Juárez. María José estuvo al frente de este servicio hasta su fallecimiento, el 8 de julio de 2013.

Tuvo en guarda a dos niñas, Micaela y Julia, sus hijas del corazón que estuvieron con ella los últimos años.

Por ordenanza municipal N° 4705/2013 se designa con el nombre de “Dra. María José Ramírez”, el servicio de hemodiálisis del Ente Descentralizado Dr. Alfredo Saintout, Hospital Eva Perón, de la ciudad de Benito Juárez.

ENTE DESCENTRALIZADO DE SALUD

SALA DE REUNIONES DE LA ASOCIACIÓN COOPERADORA

            MARINI de SEMPER, Esther Rosalía

Nació el 30 de septiembre de 1916, en un campo cercano a Coronel Rodolfo Bunge, en el hogar formado por Ángel Antonio Marini y Rosalía García Bravo. Tenía tres hermanos: Ángel, Héctor y César.

En 1941 se casó con Alfredo Fausto Semper, con quien tuvo dos hijos, Raúl Alfredo y Stella Maris. Vivieron en el campo San Esteban durante unos años y luego se trasladaron a Juárez.

Radicados en la ciudad, abrió un comercio al que denominó Mari Sem.

De vocación solidaria, comenzó a trabajar, siempre ad honorem, en el área social de la Municipalidad. En 1964, el intendente A. Mosse le entregó el carnet de Visitadora Social, y 25 años después, en 1989, el intendente J. C. Mortati la designa Asesora del Departamento de Acción Social.

Además, formó parte del Centro de Juventudes Agrarias, la Sociedad Rural, la Asociación Popular de Cultura, el Centro Folklórico El Sombrerito, el Centro de Jubilados “Virgilio Durand” y las cooperadoras del Hospital y del Hogar de Ancianos.

Falleció el 1 de junio de 1991. Desde el 1 de febrero de 1998, la sala de reuniones de la Cooperadora del Hospital Municipal lleva su nombre.

ENTE DESCENTRALIZADO DE SALUD

CENTROS DE ASISTENCIA PRIMARIA DE LA SALUD (CAPS)

BAEZ, Juan Pedro (Barrio Pachán)

Nació en Benito Juárez, el 07 de diciembre de 1892. Fueron sus padres Gervasio Mendoza, criollo, y Honoria Báez, de descendencia aborigen, criada por los puesteros de Rosas. Tuvo nueve hermanos: Juan y María Báez, Guadalberto, Fortunato, Jesús, Juana, Irma, Inés y Guillermina Mendoza.

Se casó con María Silva el 22 de marzo de 1918 y tuvo con ella nueve hijos: Antonia, Isabel, María Honoria, Esther, Belisario, Juan, Pedro, Oscar Humberto y Magdalena Berta. Radicados en el barrio Pachán, vivieron allí prácticamente toda su vida.

No tuvo escolaridad y, desde joven, se desempeñó como empleado rural: fue pastor de ovejas, esquilador, trabajó en la cosecha y la trilla. Cuando se jubiló, a los 70 años, era capataz del establecimiento “La Golondrina”, de la familia Areco.

Murió de muerte natural, a los 103 años, en Benito Juárez, en la casa de sus hijos.

ENTE DESCENTRALIZADO DE SALUD

CENTROS DE ASISTENCIA PRIMARIA DE LA SALUD (CAPS)

CATENA, Osvaldo (Barrio Parque Muñoz)

(VER CALLES)

RIGANTI, Esteban Víctor (ex Clínica, calle Zibecchi entre Alte. Brown y 25 de Mayo)

(VER CALLES)

SECTOR INDUSTRIAL PLANIFICADO

            CHARRÚA, JACOBO

                (VER ESPACIOS VERDES)

POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

SOLÍS, Gabriel Atilio

Nació el 11 de enero de 1963 en el hogar formado por Eduardo Solís e Hilda Esther Michetti. Tuvo dos hermanos, María Rita y Eduardo Tomás.

Hizo su escuela primaria en la N° 3 “Domingo Faustino Sarmiento”, y la secundaria en la Escuela de Educación Técnica N° 1 “República de México”.

Trabajó en el taller de su padre como pintor de autos.

Desde muy temprana edad practicó el ciclismo alcanzando reconocimiento de nivel nacional. Obtuvo en cuatro oportunidades el título de subcampeón argentino.

Fue destacado entre los años 1972 y 1980 como deportista del año de Benito Juárez.

Falleció en la cumbre de su carrera deportiva, en un accidente automovilístico, el 10 de mayo de 1980.

Por Ordenanza Municipal 1190/80 se impone su nombre a un playón polideportivo ubicado en el Parque 9 de Julio y que fuera construido con un subsidio provincial en la gestión de Juan Manuel Bordeu como Subsecretario de Deportes. Posteriormente se emplaza sobre el playón el Polideportivo Municipal que conserva el nombre otorgado al espacio con anterioridad.

POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

PISTA DE ATLETISMO

GÓMEZ, Juan

Nació en María Ignacia – Vela (Tandil), el 22 de enero de 1929. Hijo de Anita Gómez y Juancito Gómez, tuvo seis hermanos: Angélica Gómez (Maruca), Reynaldo Gómez (Nano), Horacio Gómez (Negro), Enrique Gómez (Coca), Ramón Aguilera y Cachi Aguilera.

Se casó con Amelia Susana Márquez y tuvieron doce hijos: María Esther, María de los Ángeles, Susana Amelia, Ana María, Graciela Inés, Juan Ángel, Alberto, Adolfo, Héctor José, Alfredo Enrique y Juancito Gómez, y Alfredo Márquez.

A los 50 años, terminó la primaria en el Anexo de Adultos que funcionaba en el Parque Taglioretti.

Fue cocinero en el Hotel Armonía (sito en Las Heras y Av. Libertad), luego en el Club Juarense, Hotel Juárez y Club Argentino. Además fue como asador en diversas fiestas públicas y privadas. También trabajó 30 años en la Municipalidad de Juárez, siendo gran parte de esos años cuidador y parquero del Parque Taglioretti y del Parque 9 de Julio.

Colaboró junto a su esposa Susana, en la Iglesia Católica, visitando enfermos, gente necesitada, llevándole la comunión y la palabra de Dios, siempre con humildad, respeto y amor.

De adulto comenzó a correr maratones, recorriendo ciudades, provincias  y países participó y obtuvo destacadas actuaciones a nivel local, regional, nacional e internacional como lo fue en el año 1992 cuando se consagró Campeón Sudamericano en Venezuela. También compitió en Colombia y Uruguay. Fue Declarado Deportista del Año.

Falleció en Benito Juárez, el 23 de Mayo de 2016.

Por Ordenanza Municipal 3530/2004, la pista de atletismo del Polideportivo Gabriel Atilio Solís, lleva su nombre.

DIRECCIÓN DE CULTURA

SALA DE CERÁMICA

            GRAMUGLIA, Jorge Atilio

Nació el 21 de noviembre de 1950 en Caseros, Provincia de Buenos Aires. Fueron sus padres Juan Atilio Gramuglia y Delia Gladys Moracca.

Formó su familia con María Rosa Corredor con quien tuvo tres hijos: Juan, Antonella y Andrés.

Se formó como ceramista ….. Realizó numerosos actividades de capacitación, entre ellas: Curso de Alfarería con Técnicas Aborígenes, 15º Congreso Nacional del Hombre Argentino y su cultura, Taller de Cestería en Palma y Totora, Taller de Instrumentos musicales Indígenas, Jornadas de cerámica a cargo del Maestro Carlos Moreyra y Curso de Cerámica con Técnicas Aborígenes con Utilización de recursos Naturales Locales, dictado por el Maestro Ceramista Carlos Moreyra.

Auspiciado por Dirección Municipal de Cultura y Educación, en 1996 brindó un ciclo de charlas denominadas “Difundiendo las técnicas aborígenes en la cerámica” en las Escuelas de Concentración de Estación López, Tedín Uriburu y Escuela Nº11; y en 1998, una conferencia sobre Culturas indígenas de Sudamérica en la Escuela de Educación Media “Ministro Zarini” (Villa Cacique, Barker) Benito Juárez, provincia de Buenos Aires (1998).

 

Participó en numerosas ferias artesanales en la región, en CABA y en Córdoba.

Participó en el 1º Concurso de Murales y Maquetas de Edificios históricos de Tandil, realizado en 1998.

Expuso sus obras y de los alumnos ganadores en los Torneos Abuelos y Juveniles Bonaerenses, al cumplirse 20 de labor ininterrumpida del Taller Artesan. Esta muestra fue declarada de Interés Municipal por Dec. Nº 18/2007. Hall de entrada del Palacio Municipal de Benito Juárez (1/10/2007).

Obtuvo varias distinciones pro su labor artística: en 1993 y en 2005 recibió el Primer Premio a la Delegación de artesanos que representó a la Provincia de Buenos Aires, por su trabajo en público, en la Feria Nacional de Artesanías “Augusto R. Cortázar” (Cosquín, Córdoba), y en 2003 recibió la Mención del jurado por su trabajo en público en la misma feria; en 1998, fue Mención especial en el 62º Salón C.O.A.P. (Tres Arroyos); obtuvo la “Orden India” otorgada por el Centro Folklórico “El Sombrerito” (B. Juárez); una de sus obras fue seleccionada en el marco del 1º Salón Nacional de Cerámica con técnicas aborígenes “José María Bonafina”, Museo de Ciencias Naturales de La Plata; en 1994 la Secretaría de Ferias y Exposiciones de la Comisión Municipal de Folklore de Cosquín le otorgó una Mención Especial en el rubro Cerámica de proyección indígena (Cosquín, Córdoba); y en el Primer Concurso de Murales y Maquetas de Edificios históricos de Tandil, su trabajo “Tandil, ciudad” fue seleccionado y expuesto en el Museo de Bellas Artes de esa ciudad.

Se desarrolló como docente dictando cursos y colaborando como técnico en las Jornadas de Cerámica Precolombina del Maestro ceramista Carlos Moreyra en Punta Lara y La Plata.

En 2013, por ordenanza municipal N° 4704/2013 se impuso el nombre “Jorge Atilio Gramuglia”, aprobado por el HCD, al Salón de Cerámica de la Dirección Municipal de Cultura. B. Juárez.

Falleció en Benito Juárez, el 6 de junio de 2013.

DIRECCIÓN DE CULTURA

CENTRO CULTURAL (Cine y teatro)

                MARINELLI, Atilio     

Nació el 5 de mayo de 1933, en Benito Juárez, en la familia formada por Rosa Ragnini y Atilio Marinelli, ambos italianos. Fue el menor de cuatro hermanos. Lido, Elsa y Alberto eran los mayores. Su nombre completo era Atilio Heraldo.

Hizo la educación primaria en la Escuela N° 3 y la secundaria, en el Colegio Nacional (hoy Escuela de Educación Secundaria N° 3).

En 1953, a los 20 años, se radicó en Buenos Aires. Cumplió el servicio militar obligatorio y comenzó sus estudios de teatro.

El 2 de octubre de 1958 ingresó a la Asociación Argentina de Actores presentado por Luisa Vehil y Pepe Soriano.

Fue el galán preferido de Alberto Migré durante la década de los 60 y el protagonista de casi todas las novelas del famoso «Teatro Palmolive del aire». Formó una popular pareja protagónica con Beatriz Taibo. Otras de sus famosas parejas protagónicas fueron Perla Santalla, Nelly Meden y Mabel Landó. Compartió escena con famosos actores de la talla de Pepe Biondi, Cacho Fontana, Inés Moreno, Osvaldo Miranda, Alberto Olmedo, Tono y Gogó Andreu, Jorge Barreiro, Emilio Alfaro, Olinda Bozón, Ignacio Quirós, Duilio Marzio, Fernando Siro y Gilda Lousek, entre otros.

Otras de las novelas que protagonizó: «Adorable juventud», «Insolente ladrón de cariño», «Los solteros del décimo c», «Silvia muere mañana, «Amelia no vendrá», «Tiempo de amor prohibido», «Altanera Evangelina Garret», «Dos a quererse»,» Usted se casa conmigo», «El hogar que nos negaron».

En 1969 integró la Compañía de Comedia de Darío Vittori junto a Susana Campos, Juan Carlos Dual, Lydia Lamaison, Pedro Quartucci y Beatriz Taibo.

Actuó también en cine y en ciclos unitarios. Algunas de los filmes en los que participó fueron: “Convención de vagabundos”, “Cosquín, amor y folklore”, “Hotel alojamiento”, “Villa cariño”, “Amor y un poco más”, “Pimienta y pimentón” y “El profesor erótico”.

Participó en radioteatros junto a figuras reconocidas como Hilda Bernard, Beatriz Taibo y Oscar Casco. Hizo “Insolente ladrón de cariño”, en Radio El Mundo y “Mestiza: Crónica de un Buenos Aires romántico”.

En teatro, actuó en obras como “Poker de amor”, “Dulce pájaro”, “Romeo y Raquel”, “Ateneo”, “Las de Barranco”, “Sucedió en la oscuridad”, “Cuándo te casás con mi mujer?”, “La bicicleta”, “El árbol del amor”, “Tres veces en un día”” y “Cuatro tablas y una pasión”.

En 1962 recibió el premio Martín Fierro como revelación actoral masculina por su actuación en la telenovela “Amelia no vendrá”

En 1973 se trasladó a México en donde también trabajó en telenovelas y fotonovelas. Al año regresó a la Argentina

Falleció en Benito Juárez, a los 45 años, el 24 de julio de 1978. Su tumba es una de las llamadas tumbas monumentos en el cementerio local.

Hay una Ley que declara Ciudadano Ilustre Post Mortem de la Provincia, a Atilio Heraldo Marinelli en mérito a su destacada trayectoria como actor y embajador cultural en la provincia de Buenos Aires.

DIRECCIÓN DE CULTURA

GALPÓN JOVEN

            FARÉ, Néstor

Néstor Juan nació en Juárez, el 21 de octubre de 1940. Fueron sus padres Juan José Faré y María Morico. Tuvo un hermano, Mario.

Entre sus muchas actividades, formó parte de Metalúrgica Faré, empresa formada por su padre, y se desempeñó como profesor en la Escuela de Educación Técnica N°1.

Fue pionero de la música funcional Cümelen (sistema de circuito cerrado). En la sede de esa emisora, puso en funcionamiento una grabadora, Sonotron, que editó discos de reconocidos conjuntos musicales de la zona, como Ayuntay y Huella Pampa.

El 20 de octubre de 1987 creó la emisora de radio local FM del Sol 104.3. También incursionó en televisión.

Estuvo a cargo de la dirección de cultura municipal en la gestión del intendente Aldo Mosse.

Falleció el 26 de julio de 2016, en Benito Juárez.

Por ley 14.933 del 8 de Junio de 2017 fue declarado Personalidad destacada de la cultura de la Provincia de Buenos Aires.

Por Ordenanza Municipal Nº 5118/2016 se impuso su nombre al galpón ubicado en la estación del ferrocarril de Benito Juárez conocido como Galpón Joven.

DIRECCIÓN DE CULTURA

SALA MULTIARTE (en la estación terminal de ómnibus)

VITAR, Enrique

Nació un 4 de noviembre de 1915, en el hogar formado por Teófilo Vitar y Sofía Salum. Fueron cuatro hermanos: Ignacia, Celina, Enrique y Lorenzo.

Fue cadete y luego ayudante en la Sastrería de Anechini. Pronto inició actividades por cuenta propia, primero en el domicilio de sus padres, luego en el local de 9 de Julio y Moreno, posteriormente en un local de Av. Urquiza entre Alsina y Alte. Brown y, finalmente, en el local donde estuvo la Sastrería Vitar hasta sus últimos días. Fue sastre durante casi 70 años.

Contrajo matrimonio con Haydée Di Ciancia, con quien tuvo una hija, Berta.

Desarrolló por más de 50 años su hobby por la fotografía, participando en infinidad de muestras y concursos. Miembro del Foto Club desde su fundación, lleva su nombre el lugar cedido por el municipio al Foto Club Local en la Terminal de Omnibus.

Activo miembro de la Iglesia Evangélica, estuvo al frente del Hogar Infantil Belén, institución adherente de esa Iglesia, por más de 30 años. Este lugar albergó a niños huérfanos o con situaciones familiares complejas hasta diciembre del año 2019.  

Fue Declarado Ciudadano Ilustre de Benito Juárez por el Concejo Deliberante.

Falleció el 27 de noviembre de 2009, en Benito Juárez

DIRECCIÓN DE CULTURA

CENTRO CULTURAL

NANNI, Lía

Nació en Juárez el 13 de Octubre de 1945. Es la única hija de María Elena Urreta y Leonardo Nanni.

Cursó sus estudios primarios en la Escuela Primaria N° 1. Egresó como profesora de piano en el Conservatorio Fontova y como profesora del idioma francés en la Alianza Francesa en Benito Juárez.

Estudió danzas clásicas y españolas desde los 11 años, con Ismael Jaka (maestro del Teatro Colón de Buenos Aires), hasta el año 1977. También fue su maestra Olga Kirova (desde 1970 a 1977). Estudió flamenco con Pablo del Solar y Marinés Lamadrid en la Escuela Clásica Española de Buenos Aires. Virulazo, Elvira y Juan Carlos Copes le dieron lecciones magistrales de tango. Luego se perfeccionó en distintas disciplinas y estilos en Academias de Buenos Aires, en París y en México.  

Fue profesora de francés en el Colegio Nacional y Colegio Inmaculada Concepción, y en este último también dictó cursos de piano. Dirigió la Alianza Francesa en Juárez y fundó su propia Academia de Danzas Clásicas, Españolas y Tango, en Benito Juárez.

En 1978, viajó a Madrid contratada por el ballet español de Rafael Aguilar e hizo una gira por toda Europa durante dos meses. La última ciudad fue París donde decidió radicarse. Allí fue contratada como profesora en el Conservatorio Nacional y como coreógrafa en varios espectáculos de artistas de renombre (como Julio Iglesias y Julia Migenes, por ejemplo) y en eventos de prestigio como la apertura de la Temporada Oficial de Boulogne Sur Mer y la llegada de Horacio Ferrer a París. Además, dirigió la compañía Tango Argentino.

Ha presentado espectáculos en Alemania, Inglaterra, Italia y Suiza. En Buenos Aires, actuó en el Salón Dorado del Teatro Colón, en 1990 y 2004.

Presidió la Asociación “Les amis d’Argentina” que tiene por objeto conservar la memoria de la bailarina española Antonia Mercé.

Dos curiosidades que vale la pena mencionar: el Album de Oro de Carlos Gardel fue ilustrado con una foto de Lia Nanni en pose de tango, y la Fox la convocó para participar en un film en el rol de profesora de tango.

TERMINAL DE OMNIBUS

GUGLIELMETTI, Oreste N.

(VER ESPACIOS VERDES)

CAMPO DE DOMA MUNICIPAL

CAMPOAMOR, JUAN ÁNGEL

Nació el 30 de abril de 1963, en el hogar formado por José Ángel Campoamor, pequeño productor agropecuario, y Teresa Mercedes Ganin, ama de casa. Tiene cinco hermanos: cuatro mujeres y un varón.

Hizo su escuela primaria en la Escuela N° 3 «Domingo Faustino Sarmiento». Al terminar la escolaridad, fue al campo a trabajar con su padre y luego como peón rural en el campo de los Lahore. También se dedicó a la esquila con la máquina de su progenitor.

Comenzó a jinetear en 1980, lo que le hizo recorrer gran parte de la provincia. Diez años después, en Necochea, ganó la final que lo clasificó por primera vez para para el Festival Nacional de Doma y Folclore de Jesús María (Córdoba), festival en el que se consagró campeón nacional en las ediciones 1991 y 1993, en la categoría Gurupa sureña. Se retiró iniciado el s XXI, pero aun tiene su propia caballada, a la que presenta en distintas domas. Desde 2017 organizó jineteadas en sus propias instalaciones (Barrio El Paraíso). Los días 27 y 28 de Octubre de 2018 fue anfitrión del primer evento realizado  en B. Juárez que suma puntos en pos de la clasificación para el Festival de Jesús María.

Desde 1986 formó su pareja con Rosana Baldovino con quien tiene tres hijos: Franco, Germán y Valentina.

SEMBLANZAS Y OTROS DECIRES

NATALIO JESÚS ALONSO; RECORDANDO A UN HERMANO. Por Luis Aníbal Ávila

(escrito para el Safari Urbano “Personas (que debieran ser) inolvidables”, realizado en mayo de 2015)

En el año 1971 me radiqué en Benito Juárez y tuve el honor de conocer a Natalio, con el que teníamos la dificultad de no poder ejercer en nuestra ciudad, por lo cual formamos una sociedad novel e interveníamos quirúrgicamente en Tandil y Adolfo Gonzáles Chaves. Dicho problema, con los años, pudo solucionarse.

Natalio se especializó en cirugía con el maestro Belville, en Capital Federal, al cual siempre recordaba con respeto y cariño. Su paso por la docencia en la UBA, en la cátedra de Anatomía, cuando era estudiante, le dio solidez en su posterior actividad quirúrgica.

Su inclinación por la enseñanza la ejerció en las escuelas secundarias de Benito Juárez, siendo un maestro exigente con sus alumnos. Lo escuché muchas veces estar feliz por los que llegaban al objetivo (carreras terciarias) y preocupado por aquellos que, por muchas circunstancias, no lograban el rendimiento requerido. Muchos jóvenes que fueron sus alumnos lo visitaban o lo recordaban, lo que lo llenaba de orgullo. Esta fue una pasión de su vida.

Desarrolló actividad política. Recuerdo que su domicilio fue allanado en la época del proceso militar, buscando material subversivo.

Llegó al Concejo Deliberante en elecciones democráticas, y siendo concejal se destacó por sus elevados conceptos, proyectos y respeto al adversario, lo cual le valió el reconocimiento de la sociedad de B. Juárez. Siempre donó su dieta como concejal.

Era un hombre muy trabajador. Desarrollaba actividades privadas como dedicarse al campo y a la construcción. Nunca pude explicarme de dónde sacaba las fuerzas y el tiempo para hacerlo.

Pero su actividad más importante era la medicina, por la cual muchos habitantes de B. Juárez lo recordarán: operaciones importantes, diagnósticos certeros, amor al prójimo, desinterés pecuniario atendiendo a todos en general, responsabilidad médica y respeto al colega.

Desempeñó el cargo de director de hospital local, volcando toda su experiencia en la resolución de problemas que se presentaban propios del cargo y resolviéndolos adecuadamente.

Ya jubilado y enfermo siguió ejerciendo la medicina, que llevaba en el corazón, hasta el último momento de su vida, dejando un mensaje de amor a todos los que lo conocieron y por los más de 40 años en el ejercicio de la profesión.

Decía un maestro formador de futuros médicos que para llegar a tal objetivo, antes de ser médicos, teníamos que ser un buen ser humano. Y Natalio Jesús Alonso era un muy buen hombre y un médico excepcional.

NATALIO ALONSO, UNA SEMBLANZA, UN RECUERDO. Por David Aguirre

(escrito para el Safari Urbano “Personas (que debieran ser) inolvidables”, realizado en mayo de 2015)

Natalio Alonso, más que un colega, un amigo. Lo primero que me viene a la mente al pensar en Natalio es su risa, no sé por qué, pero siempre al vernos nos reíamos. Siempre brotaba algún comentario jocoso, alguna broma, alguna sutileza.

Los últimos años de Natalio fueron felices, al menos eso creo yo. No sé cómo era antes, pero creo que con el tiempo se fue ablandando, sus juicios eran más tolerantes, procurando ver el punto de vista del otro y por ello más comprensivo.

Todos, me refiero a colegas y amigos, admirábamos su pasión por el conocimiento. Hacía rato que había pasado los setenta y seguía estudiando, tomando apuntes. Tenía un cuaderno, o usaba hojas sueltas que convertía en separadores de los libros gordos de biología o neurología que siempre releía. Amaba la biología, nunca dejaba de asombrarse de la maravilla del cuerpo humano o de la naturaleza. Los últimos tiempos se había enganchado con la genética, me gustaría tenerlo frente a mí ahora porque hay unas cuantas cosas que quisiera decirle, y pelearlo un poco.

No creía en Dios, y sobre eso siempre debatíamos sin nunca pelearnos. – Gracias a Dios, yo no creo en Dios – solía decir. Pero creía en el ser humano, en la ética. “El hombre mediocre” de José Ingenieros era uno de sus libros de cabecera. Propugnaba los valores humanos, perseguía la excelencia, practicaba el servicio hacia esos paciente que aún hoy le guardan devoción. ¿Qué más, Natalio, se te puede pedir? La mejor prueba: el cariño y admiración de tu esposa e hijos, ellos que te conocieron en la intimidad son tu mejor referencia.

Socialista de alma, de aquellos que lo sienten, que lo creen. No el socialismo del discurso, no meras palabras. Lo practicaste desde tu profesión, luchaste políticamente por él, tuviste tus triunfos y también derrotas. Valió la pena. Luchar por lo que uno cree es digno de toda mi admiración. No un pusilánime, no un cínico. Apostarle a algo, comprometerse con ello, pagar el precio, ¡valió la pena, Natalio!

Bueno, Natalio, como verás, se me empañan los ojos al evocarte, ¡Fue muy bueno conocerte!

“RULO”, por Néstor y María de los Ángeles Cimminelli

Norberto Raúl Cimminelli nació en Micaela Cascallares el 02 de Abril de 1941.  Fueron sus padres Domingo Pascual Cimminelli Búlfaro y Celia Isolina Miranda Romano. Tuvo tres hermanos (Coqui), Susana y Celia Graciela (Chela).

Cursó sus estudios primarios en la Escuela N° 1 “Gral. San Martín”.

El 25 de febrero de 1965 contrajo matrimonio con María Paula Belocchi Ugarte, de cuya unión nacieron Néstor Raúl y María de los Ángeles.

Fue comerciante, transportista, político y dirigente. Desde los 14 años emprendió la actividad comercial en el rubro frutería y verdulería. Y desde allí se proyectó hacia el transporte de cargas generales.

 Su vida fue signada por el fuerte llamado hacia la participación comunitaria que lo llevó a asumir diferentes papeles de trascendencia comunitaria. Movido por sus ideales de justicia social, militó activamente en el partido Justicialista local.

El 10 de diciembre 1985 fue electo concejal, asumió el cargo hasta diciembre de 1989 desde donde propulsó diversas ordenanzas municipales.

A partir del año 1990 coordinó el plantel de combis de escuelas de concentración rural.               

El 20 de septiembre de 1994, junto a sus compañeros de militancia, Dr. Roberto Rodríguez y Jorge De Solay, adquirió una propiedad en calle Zibechi N° 121  que sería la primera unidad básica propia del Partido Justicialista lugareño.

Hincha de Club Atlético San Lorenzo de Almagro, junto a otros entusiastas de corazón azulgrana, formaron la Peña Sanlorencista “Jaime Lema”, en honor al arquero consagrado campeón en 1933.

Apasionado por el Club Atlético Social y Deportivo Ferroviarios, se inició integrando diferentes planteles de futbol. Fue campeón en 1957 con el equipo de la 4ª división y en 1961, campeón con la 1ª división de futbol. El compromiso por la entidad lo condujo a realizar diferentes tareas, ocupándose del mantenimiento de las instalaciones de la sede, el campo de deportes y asumiendo la concesión del buffet. En el transcurso de varias décadas abocadas al club ocupó diversos cargos de la comisión directiva, a la cual presidió durante más de 22 años, hasta el final de su vida.

Más de once periodos consecutivos hacen que en reconocimiento a su trayectoria se decida bautizar con su nombre y apodo al sector que corresponde a los vestuarios del estadio de futbol. Es reconocido como un hombre activo, participativo, comprometido con la comunidad que inspira a las generaciones venideras a involucrarse y cooperar desde distintos roles en el escenario común.

Falleció en Benito Juárez el 26 de Mayo de 2016.

TULI FERRI. Por Marta Sonia Bianchi

(transcripción de audio de Marta Bianchi de Ferri, enviado desde Mar del Plata)

Raúl Arnaldo nació el 1 de Marzo de 1938. Su padre fue Armando Carmelo Ferri y su madre, María Salvadora Juanco. A los 3 años falleció su mamá y fue criado por abuelos y tías, de una forma muy tradicional, con mucha rectitud, por lo que él fue siempre bastante rebelde.

Cursó sus estudios en la Escuela N°1. La directora era Celestina Kerber y él se refugió mucho en ella. Fue autodidacta en casi todo. Aprendió a ser letrista con el Zurdo Piccirilli.

¿Por qué le decían “Tuli”? En casa de sus abuelos había un jardín inmenso, lleno de tulipanes y los chicos del barrio comenzaron a llamarlo tulipán, y le quedó Tuli.

De chico comenzó a trabajar haciendo mandados en el escritorio de Herrero y Cariola. Trabajó también, en el escritorio de Spinelli, en el telégrafo, en el ministerio de salud de La Plata con el Dr. Actis Caporale. Hizo publicidad móvil en las calles y también publicidad impresa: un semanario con propaganda de los comercios juarenses. Su socio era Nicolás Pifano. Tuvo una bodega: ahí practicaba lo que más le gustaba que era cantar folclore con sus amigos y ahí se constituyó el primer conjunto folclórico Los Chogüí, y luego fue participando en otros.

Jugó al fútbol como arquero en Juarense. Hizo teatro. Trabajó en cuero, haciendo pirograbado.

Incursionó en la política a los 17 años, en el Partido Radical, después se inclina por el Partido Radical Intransigente. Fue Secretario de Bienestar Social, en la gestión de Aldo Mosse de la década del ‘80.

Le gustaba mucho el automovilismo y transmitía las carreras de Mar y Sierra los sábados y domingos. Copió y pintó a Fangio al lado de su auto en el momento de largarse la primera carrera que el campeón corriera y que fuera en los caminos de Juárez. Lo hizo para el club Alumni, porque venía Fangio y le iban a hacer un homenaje. Luego fue invitado a pasar un día de campo en su casa de Balcarce y también recorrieron el circuito. Ese cuadro está en el Museo de Balcarce.

Tuvo el programa de radio “La raíz y la tierra” por la FM del Sol, los sábados y domingos por la mañana.

Admiraba mucho al padre Catena con el que iba a matear cada mañana. Con él organizó y armó la coreografía de la Misa Criolla, que después se hizo en la Iglesia.

Acompañó al Vasco Zuluaga en la organización del museo de El Sombrerito. Estando en El Sombrerito se compró el campo de doma.

Iba a ver a los cantantes a Buenos Aires. Estuvimos en la casa de Juan de los Santos Amores Torres, almorzamos y pasamos todo el día con Atahualpa Yupanqui. También estuvimos en la casa de la viuda de Molina Campos y en la casa del fileteador de Buenos Aires, Martiniano Arce, con quien mantuvo una amistad durante años.

Contrajo matrimonio con Marta Sonia Bianchi el 10 de Febrero de 1967.

TULI FERRI. Por Alberto Rótolo

Tuli Ferri se ganó la vida como letrista de pincel. Hacía tan rápido su trabajo caligráfico que le sobraba tiempo para otras actividades. No desaprovechó esa ventaja.

Fue también publicista: a fines de la década del cincuenta tenía un coche a pedal, al que le había anexado bocinas altoparlantes, con el que recorría las calles de Juárez y se detenía en las esquinas céntricas para difundir avisos comerciales que leía frente a un micrófono, hasta que tuvo un grabador magnetofónico y empezó a llevar los avisos previamente grabados. Más tarde siguió haciendo ese trabajo en un vehículo a motor.

Fue arquero de fútbol y entusiasta del automovilismo. Le gustaba el teatro y llegó a actuar en alguna agrupación local. Pero su pasión mayor fue el folklore. Integró el conjunto Los Chogüís, un cuarteto de voces con guitarras y bombo, muy de moda en esos años, bajo la influencia de conjuntos profesionales como Los Chalchaleros o Los Fronterizos. Un poco después fue cofundador del Centro Folklórico El Sombrerito, que nació con la premisa de conservar y difundir el arte folklórico, en especial la música y la danza; fue vocal al comienzo y enseguida vicepresidente, y cuando la institución tenía 7 u 8 años asumió la presidencia, en la que se mantuvo hasta que se retiró, cuando El Sombrerito estaba cerca de cumplir 50 años. Es en esta trayectoria,  seguramente, donde más se lo recordará, no sólo por la cantidad de tiempo que dedicó, sino por el fervor con que lo hizo, por sus fuertes convicciones y por el sostén que daba a esas convicciones con su inigualable capacidad de trabajo: en los años nómades de El Sombrerito y luego en la sede propia. Armó el cuerpo de baile, del que fue su director y al que más tarde le cambió el modesto y genérico nombre por el de Grupo de Coreoimaginación Folklórica, con el que fue y volvió triunfante del Festival de Cosquín en 1979.  No era trasnochador, pero le gustaba la noche de los teatros de Buenos Aires que solía frecuentar y de donde traía ideas y estímulos para adaptarlos y representarlos en el escenario del Rancho, que él servía notablemente como escenógrafo.

EDUED GARCIA (NEGRO FUNES). Por Alberto Rótolo

Edued García nació en Tres Arroyos el 28 de septiembre de 1932.  Antes de cumplir un año sus padres se mudaron a Juárez. Quedó huérfano siendo muy niño y fue criado por Camilo Funes. Se casó con Isabel Ramos y tuvieron dos hijos: Mario Oscar y María Inés. Falleció en Ciudad Madero, Pcia. de Bs. As. el 9 de agosto de 2011. En la tierra del cementerio local fueron depositadas  sus cenizas.  

SEMBLANZA CORREGIDA

Cuando estaban terminando de construir el Rancho, antes de poner el techo de paja había que poner las cabreadas; no había forma de llevar los necesarios troncos  desde el lugar donde fueron comprados (o  más bien donados, y acondicionados) hasta el abierto cielorraso de El Sombrerito. El Negro los arrastró con su auto Di Tella uno por uno por las calles de Juárez: ahí fue cuando dejó una huella en el pueblo, por lo menos literal, con esos palos surcando calles y avenidas.

Claro, era el fundador (uno de ellos)  y presidente de esa institución menor de edad. Pero siempre arrastró una jangada contra la corriente, es decir, sobre tierra firme, es decir, a contramano de lo corriente. Tal vez por eso fue electo presidente, cargo en el que se mantuvo hasta que se fue a vivir a Buenos Aires, tranquilo porque conocía la madera (ya no de las cabreadas) si no del vicepresidente, que lo sucedería en el cargo: su amigo, y tan loco como él, Tuli Ferri.

El Negro, también como su amigo, dedicaba más tiempo a esos menesteres que a su familia. Alguien dijo de él que fundó una peña y fundió su negocio. En su casa se fundó, nació, El Sombrerito, y fue un parto de brindis y alboroto, de risas de alegría nueva (los familiares aún recuerdan esa explosión). Nunca fue un figurín (como tampoco lo fue su amigo, el vice) y se sacaba el saco o no se lo ponía para atender la parrilla o juntar sillas, o lo que fuera. Casi todos los otros integrantes de esas comisiones que él presidió, es justo decirlo, eran iguales: solidarios, desinteresados, con las energías y la voluntad puestas en los objetivos de la institución. Gente que hoy puede parecer extraña, gente noble, que prestaba su casa, su tiempo, su auto, su dinero.

El Negro Funes integró un conjunto folklórico juarense: Los Caballeros del Folklore, como cantante y  bombista. Otro paralelo con su “hermano” Tuli y Los Chogüís. Fue cantante en la orquesta de Néstor Bonastía y de algunas otras agrupaciones.

Pero además, este Negro nuestro fue también presidente del Juárez Foto Club que participaba en encuentros con otros foto clubes de la región, que a veces invitaba y recibía a esos clubes zonales. Concursaban, discutían, se divertían, vivían el arte de la fotografía.

El Negro Edued García también fue miembro del Cine Club local: conseguían  películas no comerciales, las proyectaban y hacían debates. Cuando se fue a vivir a la capital  integró el Foto Club Buenos Aires y fue también Jurado en  concursos fotográficos,  y al volver de Estados Unidos integró La Federación Argentina de Fotografía de la que llegó a ser presidente (qué destino el de este hombre), pero renunció al poco tiempo porque vio cosas que no le gustaron. Es fácil suponer que luego de sus experiencias presidenciales juarenses no estuviera a gusto con ciertas burocracias ciudadanas.

Como artista óptico, como amante de la fotografía, tuvo varios reconocimientos y premios en salones nacionales e internacionales. En el  “blanco y negro” este Negro se manejaba con maestría. En los Estados Unidos trabajó siempre en relación a la fotografía. Aprendió y se especializó en la técnica de retocado de diapositivas color. En los últimos años de su vida llegó a entender y manejar la fotografía digital y el “Photoshop”. También produjo algunos audiovisuales. En cuanto a su profesión y pasión fotográfica en su pueblo,  en el reciente libro de Claudia Cobeaga D’Anunzio sobre la historia de la fotografía en Juárez hay algo sobre él.

Multifacético, practicó en Juárez casi todos los deportes practicables. Fue radioaficionado. Fue siempre un hambriento lector. Devoraba las  publicaciones de  Ciencias Ficción, en  las magníficas traducciones que hacían, por lo general, traductores argentinos. Idolatraba a Yupanqui, a Los Manseros Santiagueños, a Borges, a Joan Sibelius. Escribía y llegó a editar una novela y dos libros de cuentos y relatos, muchos de éstos con personajes y situaciones inspiradas en su pueblo de Juárez. Esos tres libros se encuentran en la Biblioteca Juan José Bernal Torres de la Asociación Popular de Cultura, con el  nombre autoral de Ramón Funes. 

DR MANUEL LABRIOLA. Por Sergio Labriola

Manuel Domingo Antonio Labriola nació en el barrio de Flores, Capital Federal, el 8 de septiembre de 1901. Su padre, Juan, era tenedor de libros de un corralón de materiales y su madre, ama de casa.

Era el mayor de cuatro hermanos: dos varones, Manuel y Rafael, y dos mujeres, Marta y Zulema, que quedaron huérfanos cuando Manuel tenía 11 años y fueron criados por Corina, una mujer a la que siempre nombraba. Su hermano Rafael fue un químico notable de la UBA que fue despedido cuando se negara a usar luto por la muerte de Eva Perón. Hay un premio de química que lleva su nombre.

Hizo la escuela secundaria en Colegio Nacional Buenos Aires siendo un alumno destacado.

Luego continuó sus estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires de donde egresó con medalla de oro.

Comenzó trabajando en hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires hasta que se incorporó al Ferrocarril Sud como médico de la estación Stroeder.

Fue entonces el único médico entre Bahía Blanca y Carmen de Patagones por lo que tuvo que hacer de dentista, partero, clínico, etc. aparte de su especialidad que era Cirujano.

En Stroeder comenzó con la producción agropecuaria con el consejo y asesoramiento de sus pacientes y fundamentalmente con el trabajo de su compañera Clara Cortez, enfermera cordobesa que conoció en su época de médico en Buenos Aires. Con ella tuvo cuatro hijos: Manuel Enrique, Sergio Rafael, Clara Nélida y Carlos Alberto.

Alquilaron un campo que después pudieron comprar, donde realizaron todo tipo de tareas: tambo, huerta, frutales, olivos, para consumo del pueblo, y las tradicionales agricultura y ganadería.

En esa época el valor de la tierra era apenas más que el valor de un alquiler.

Cansado de las intensas sequías de su zona, sobre fin de la década del 30 comenzó a alquilar campos en la zona de Benito Juárez en busca de un régimen de lluvias más estable.

En el año 1940 se instaló definitivamente en Juárez trayendo por ferrocarril los animales que tenía en Stroeder.

Su pasión fue siempre la política, era afiliado a la UCR y había cultivado importantes vínculos con importantes dirigentes zonales, provinciales o nacionales. Tanto de su espacio político como opositores.

Le tocó una época de intensas luchas por el poder: el advenimiento del peronismo cambió la práctica política para siempre.

Combatió con vehemencia esa forma de política basada en la apropiación de los recursos públicos y su utilización electoral.

Así se ganó la cárcel.

Fue detenido en el penal de Olmos con presos comunes entre junio y septiembre del 55 cuando fue liberado por la Revolución Libertadora.

En el año 1956 se divide la UCR en UCR Intransigente (Frondizi, Allende) y UCR del Pueblo (Balbin), él opta por las ideas de Frondizi y en las elecciones de 1958 integra el gobierno de Frondizi como senador provincial de la sexta sección electoral de la provincia de Buenos Aires.

En 1973 su partido político, el MID, integró la lista del FREJULI y no dudó en apoyarla a pesar de haber estado enfrentado tanto tiempo al peronismo.

Fue un formador de políticos de nuestro medio.

Su otra pasión fue la medicina, a la que dedicó el resto de su tiempo, caracterizándose por su trato sencillo y campechano, estableciendo con sus pacientes vínculos que trascendían la propia actividad médica.

Así fue que llegó a tener un sanatorio en la esquina de Av. Libertad y Pumará.

Disfrutaba mucho de las conversaciones con gente de oficios, peones rurales, agricultores, albañiles, etc. Siempre había alguien en su casa conversando estos temas.

Decía que cualquier persona, por humilde que sea, tenía algo para enseñarnos.

Tuvo una vida muy austera aun disponiendo de un gran capital. Por ejemplo, en Juárez, siempre vivió en una casa alquilada.

En sus últimos años sufrió problemas de salud por lo que quedó casi ciego y con gran dificultad para caminar.

Falleció en Juárez el 12 abril de 1984.

ABUELA ESTHER. Por Stella Semper y Alejandra Arias

El día 30 de septiembre de 1916 nacía en un campo cercano a Coronel Rodolfo Bunge, Rosalía Esther Marini, en el hogar formado por Ángel Antonio Marini y Rosalía García Bravo. Su infancia transcurrió en el campo junto a sus padres y a sus tres hermanos, Ángel, Héctor y César.

Siendo muy joven conoció a Alfredo Fausto Semper y luego de 9 años de noviazgo, en el año 1941 se casaron. En el año 1942 nació su primer hijo Raúl Alfredo, quien transcurrió su niñez en el campo San Esteban. En 1946, 4 años más tarde nació Stella Maris. Pasaron unos años y vinieron a vivir a Benito Juárez y al poco tiempo Esther, como todos la conocían abrió las puertas de su negocio llamado Mari Sem, y es desde ahí, desde su propio emprendimiento, desde donde comienza con su vocación de ayudar al prójimo, sin descuidar de sus hijos, hermanos y sobrinos. En el barrio y ante la necesidad de cualquier vecino, era la primera en correr a ayudar, daba inyecciones y socorría a quien lo necesitara, sin importar la hora que fuese.

Pasado un tiempo y queriendo expandir esa necesidad de ayudar, comenzó a trabajar en el área social de la municipalidad de Benito Juárez. El 28 de julio de 1964, el Sr. Intendente Aldo Mosse le hace entrega del carnet de visitadora social. El 10 de marzo del año 1989, 25 años más tarde es el Sr. Intendente Municipal, Juan Carlos Mortati, quien le hace entrega del carnet que la designaba como Asesora de Departamento de Acción Social. Todos estos años y hasta el día de su muerte desempeño esta tarea totalmente ad honorem, con el solo sentido de ayudar, tanto en el hospital, visitando a los enfermos que no tenían familia, y en los barrios visitando a los vecinos que más necesitaban, ya fuese remedios como cualquier otra necesidad que tuviesen. Su tarea social no solo quedo en lo detallado hasta este momento, sino que sintió que la única manera de ayudar era involucrarse. Siendo muy joven formo parte del Centro de Juventudes Agrarias y la Sociedad Rural, y luego también formo parte de las comisiones de la Biblioteca Juan José Bernal Torres y Colegio Nacional, Centro Folclórico El Sombrerito, Asociación Popular de Cultura, Cooperadora del Hospital, del Hogar de Ancianos y del Centro de Jubilados “Virgilio Durand”.  

Trabajo incansablemente en cada lugar en el que estuvo, dedico su tiempo y su vida misma al prójimo hasta el día 1° de junio de 1991, día en el que nos dejó físicamente. Se dice físicamente porque el ejemplo y las enseñanzas que dejo perduran y perduraran en todas las personas que de una u otra forma conocimos a Rosalía Esther Marini de Semper o simplemente Esther, esa vecina que siempre estuvo dispuesta a ayudar a quien lo necesitara.

El día 1° de febrero del año 1998, la Cooperadora del Hospital “Dr. Alfredo Saintout”, presidida por ese entonces por el Sr. José Luis Fauret, designa a la reciente sala de reuniones de dicha cooperadora, con el nombre de Esther Marini de Semper. En dicho acto estuvieron presentes el Intendente Ing. Rafael Magnanini, miembros del gabinete de gobierno, concejales, representantes de instituciones intermedias, y autoridades y personal del Ente Descentralizado “Dr. Alfredo Saintout”. En un extracto del diario El Fénix del día 3 de febrero del mismo año puede apreciarse palabras alusivas del presidente de dicha comisión, Sr. José Luis Fauret, quien dirigiéndose a los presentes al acto se refirió a quien en vida fuese Esther Marini de Semper con una frase que la describiría de manera exacta “su única renta era no defraudarse a sí misma en su vocación de servir”. Terminando su alocución señalando que “este homenaje es humilde, sencillo, íntegro y sincero. No podría ser de otra manera, porque así era Esther Marini de Semper. Su nombre vive en muchos corazones y a partir de hoy queda grabado en la entrada de nuestra secretaria”.

TRAYECTORIA DE VIDA DE TITINA MENNA DE BRAILE. Por Eduardo, Carlos, Luis y Alicia Braile

Ofelia Miguelina Menna (“Titina” para el pueblo), nació el 21-4-1936 en el viejo asilo de ancianos de la calle Pumará. Tuvo  a sus dos padres y fueron ellos quienes le enseñaron los valores que ella siempre forjó, de amor incondicional al prójimo, eternamente solidaria.

La mamá de Titina, llamada Miguelina Menna (nacida el 16-2-1919) fue una mujer sencilla, trabajadora y que, junto a Amadeo Fuentes Peña (padre de Titina, nacido en 1881), criaron a su hija educándola en la sencillez.

Ambos padres no eran académicos, pero doña Miguelina trabajaba en ese entonces, en la casa del gran maestro Bernal Torres y fue éste quien le enseñó las primeras letras a la pequeña Titina.

Con el correr de los años y rodeada de gente noble y solidaria, Titina puso en marcha sus dones de ayudar al prójimo y a pesar de no tener empleo, siempre buscaba los medios para darle una ayuda a quien lo necesitaba.

Fue creciendo y se le cruzó en el camino un bello hombre, don Héctor Braile (nacido el 11-8-1930), con quien contrajo matrimonio el 31-3-1960 en la iglesia Nuestra Señora del Carmen de Benito Juárez y posteriormente tomaron la decisión de  ser padres de dos pares de mellizos, los famosos mellizos Braile (Carlos y Eduardo, mayores; Luis y Alicia, los menores).

Don Héctor Braile trabajaba en la metalúrgica Faré y era armero y artesano, mientras tanto Titina se dedicaba a cocinar y a vender sus famosas empanadas en algunos comercios de Juárez y/o casamientos festejados en los clubes. Con ello ayudaba a su marido a criar a sus cuatro hijos y siempre a juntar unos pesos para ayudar a los demás.

En el pueblo se la quería muchísimo y quienes sabían de su rol solidario le llevaban hasta la puerta de Mariano Roldán 173, algunos insumos para ayudar a otros, entre los que había leche, fideos, ropa, garrafas y revistas para luego leerle a los enfermos durante sus visitas al hospital.

¡Si habrá recibido harina del molino y cuántos pastelitos y tortas fritas preparaba con amor para endulzar la vida de los otros!…no había fin de semana sin ir al Hospital “Alfredo Saintout” para visitar a los enfermos, llevarles algo rico, una revista y como siempre, alguna estampita de santos sanadores. Y cuando podía, también visitaba a los internados en el asilo de ancianos y a los niños del Hogar Belén, sin dejar de brindar amor a cuanto peregrino se le cruzaba con alguna necesidad.

A medida que sus hijos biológicos crecieron, ella se fue apoyando en ellos y como recibía cierta ayuda económica de sus cuatro hijos, se sentía feliz de poder seguir duplicando sus gestos de solidaridad.

Era capaz de quedarse sin nada en su casa, pero su lema era: “hay que darrrrrrrr sin esperar nada a cambio”.

Sus hijos crecieron y vinieron sus nietos (Facundo, Valentina, Camila, Ignacio y Lucas), a los cuales les inculcó el amor al otro y el dar.

Ella siempre pensaba en el prójimo, y eso la colmaba de felicidad.

Adoraba ir a la iglesia y ayudar en los grupos misioneros, y como era muy amiga de los padres Osvaldo Catena, Julio  Buezas y Jesús Artigot, siempre había de por medio alguna cena adjuntando algún proyecto caritativo.

Su gran orgullo era saber que, pese a la sencillez y sin títulos académicos, era admirada por los ricos y pobres juarenses. Jamás le importaba la ropa ni las joyas, porque con sus labios rojos y una sonrisa era capaz de alegrar a otro.

Nosotros los hijos, la veíamos como mágica y hasta parecía copiar la repartición de los panes, porque de un pancito hacía miles de repartos.

En toda su vida se reflejó la solidaridad. Amante de los pobres, del bien para el otro, extremadamente solidaria…. Hasta llegó a ayudar a gente platense porque sentía que era su segundo lugar en el mundo, y siempre con el lema: ayudarrrrrrrrrr y dar…..

Se caracterizaba por el buen humor, siempre positiva y enérgica.

Fue una maestra en valores, a pesar de escribir con dificultades porque no pudo finalizar su escolarización. Solo cursó hasta cuarto grado en la Escuela Primaria N° 3, recibiendo algunos consejos de escritura por parte de Bernal Torres.

Sintió orgullo por sus hijos y nietos. Añoraba tener una casa amplia para convertirla en un centro para carenciados, pero no llegó a cumplir ese sueño, aunque todo lo que pudo hacer en vida lo hizo: siempre dar amor y ayuda el otro.

Dio su vida por los necesitados y siempre decía que veía tanto sufrimiento en la gente que le pedía a Dios partir sin dolor. Y así fue, falleció de un problema cardíaco el 26-6-2005.

Años después por la ordenanza municipal 4825/14, la sala de internaciones del primer piso del Hospital Saintout lleva su nombre, acto emotivo realizado el día 27-9-2014 que quedó plasmado en una placa: “Sector de internación general Ofelia Miguelina “Titina” Menna de Braile”.

Hoy en el recuerdo de muchos, de ricos y de pobres, la “Titina” sembró semillas de aprendizajes para el bien de la gente, siempre regando a la vida con afecto.

Su despedida fue a lo grande, cánticos y besos de la gente. Hoy descansa en paz en el cementerio municipal de Benito Juárez.

Los que estamos y recordamos su trayectoria nos sentimos felices por saber que nuestra madre dio y recibió tanto amor, tanto reconocimiento social, que nos emociona, y sobre todo porque su nombre aún sigue resonando en la historia juarense.

Nunca olvidaremos su lema: dar…

IGNACIO FIDEL NADER, MI PAPÁ. Por Paola Nader

Nació en Juárez el 20 de Mayo de 1942. Hijo de Jorge Tanuz Nader y Maria Rafka Koury. Contrajo matrimonio con Mónica Graciela Díaz. Tuvieron una hija, Paola Nader y un nieto, Yannick Banach Nader.

Egresó de estudios primaria en la Escuela  N° 1 General San Martín.

Inició su vida laboral desde niño/adolescente llevando a los chicos al Jardín N° 1 desde sus hogares, en un carro tirado por caballos. Fue la primera persona en comenzar con esta actividad. A la par, junto a su padre que era dueño del Almacén Primavera, ubicado en la esquina de La Rioja y Alsina, hacían el reparto de mercadería a sus clientes en una villalonga. Años más tarde fue aprendiz de mecánico en el taller de “Chirilo” Campos, especializándose  en mecánica generalizada. Allí conoció al que fue su socio por más de 30 años en su Estación de Servicio YPF, ubicada en la esquina de Otamendi y Mitre, actividad que continuaría hasta el año 2001, cesando por la conocida crisis argentina.

En el medio cumple con su deber de ciudadano argentino como marino mercante con base en Punta Alta, orgulloso de haber formado parte de los viajes de la Fragata Libertad hacia el sur del país. Tiene el ofrecimiento de seguir con su carrera militar, pero le avisan que fallece su abuela paterna con quien los unía una linda relación y decide volverse a su ciudad.

Sin embargo, su gran pasión y por lo que sería destacado, era la avicultura. En el año 1954 comienza a criar aves de raza, instalando un pequeño gallinero en el patio de su casa paterna. Conoce a los primeros referentes de la avicultura juarense, Don Elizalde, Domingo Mancinella, Luis Fauret, Pedro Gamaleri (padre), Don Belloqui, Rubén Del Giorgio, Joaquín Quiñones, sumándoseles luego Emes Yunis, Alberto Schettino, Saúl Logroño, Héctor Demarie y Cato Marini. Grupo que serían inseparables con los años y que serían los primeros fundadores de la sede actual. En ese momento no contaban con un espacio físico para realizar las exposiciones. Para esto contaban con lugares como el Jardín de Infantes N° 1, sobre Av. Libertad, y para los almuerzos de camaradería, con el Italo Argentino o el Centro Sirio. Surge ahí la idea de construir un lugar propio. Gracias al esfuerzo de todos los colaboradores, subsidios del municipio, rifas, polladas, etc., logran establecerlo en la esquina de Falucho y Av. Roque Saenz Peña.

Ignacio se destacó en la crianza de la raza Plymouth Rock Barrado Fino (conocida como bataraza) y también Orpington Leonado. Con esta última en la década de los ’90, adquiere ejemplares de Norteamérica. Fue además, uno de los precursores en traer la raza New Hampshire en la década de los ’60. Sin duda amaba esta actividad. Era su pasión. Esto lo llevó a cosechar además de admiración y respeto, no solo de los criadores locales, sino también zonales y provinciales, un afecto profundo entre los que lo conocían.

Estas acciones fueron en parte, lo que hicieron que una de sus comisiones directivas decidiera homenajearlo nombrando uno de sus salones de la sede, con su nombre.

UNA CARTA SOBRE DR ALFREDO SAINTOUT.  Por Camuchi Saintout

Hola Belén! Mira, estuve pensando y pensando y realmente es muy poco lo que me acuerdo de papito…

Sólo decirte que fue un hombre que se debía a su “gente”, que amaba  a su pueblo. Atendía a  todos por igual. Y sin horario. De eso me acuerdo yo, de escuchar golpear en la ventana a cualquier hora, pidiendo por el Dr. Saintout y ahí iba papito a atender a quien viniera, por lo que fuera.

Nosotros salíamos mucho de viaje, toda la familia, pero salíamos según la fecha que papito tuviera “libre” entre parto y parto u otros compromisos con sus pacientes-

Por cuentos de mamita sé que antes de la clínica las visitas eran todas a domicilio y más de una vez atendió algún parto con la luz de los faros del coche. Esto fue una motivación más para construir la clínica.

En ese tiempo no había mutuales. Y sé, por mamita, que mucha gente, le pagaba los partos y demás,  cuando cobraban “la cosecha”.

Que atendía a todos por igual. De cualquier  estrato social y condición económica.

Mucha gente rica, que por la gran crisis mundial del 30 se había quedado “sin nada” le pagaba con cosas de valor como (te cuento yo a vos) las estatuitas de mármol, platos de bronce, potiches chinos,  mesita de bronce, etc.

Fue profesor de botánica, zoología, (no sé qué nombre tienen ahora) y él hacía el material didáctico, dibujando, tramo por tramo, por ejemplo la célula y su reproducción y otras, y luego las filmaba, dándoles así movimiento.

Nunca dejo de atender a sus pacientes.

Ni de atender en el hospital. Salvo cuando “la revolución del 55” lo dejó cesante. Esto fue una de las más grandes amarguras. Porque, si bien también se hizo tiempo para actuar en política, siempre priorizó la medicina, su gran pasión.

Querida y preciosa Belén: esto es TODO lo que me acuerdo de papito con relación a anécdotas como hombre  de medicina, como hombre público, como padre; tengo más recuerdos, por desgracia no tantos como quisiera…

Por cierto, te digo las fechas de nacimiento: 6 de marzo de 1902 y la de fallecimiento fue en junio de 1968 (no la recuerdo con exactitud a pesar de haberle “sostenido la careta de oxígeno” hasta el final).

Te quiero muchísimo!!!!! Los extraño!!!! Les mando un abrazo super super entrañable…

JACINTO DOMINGO VÁZQUEZ, MI PAPÁ. Por Rosa Vázquez

Nació en Benito Juárez el día 3 de Octubre de 1920 y falleció el día 21 de Agosto de 1989 a los 69 años, con un coma diabético que le produjo un infarto.

Su papá Severino María Vázquez, era inmigrante español nacido en Ferreyro, y su mamá Emilia Consuelo Aladro, nacida en Benito Juárez, quien falleció muy joven dejando huérfano a Jacinto con apenas 4 años y dos hermanos menores que él. Luego Severino contrajo un segundo matrimonio donde nacieron más hermanos.

Él concurrió muy poco tiempo al Colegio Lasalle para ayudar a su padre.

Jacinto se casó con Nilda Alicia Pacheco, el 17 de Enero de 1948, con quien tuvo ocho hijos.

Su padre era panadero y él aprendió mucho de ese oficio. Recuerdo en casa un horno de barro donde él amasaba y horneaba esos panes. Era una persona de perfil muy bajo, muy callado y trabajador. Todo lo que tenía se lo ganó honestamente. Era empleado municipal. Trabajó mucho en las plazas, recuerdo un árbol en plaza Independencia que cuando íbamos con mi hermana lo llenaba de caramelos “El árbol de los caramelos”.

Trabajó en varias áreas municipales. También en el antiguo matadero municipal donde en esa época todo lo que se decomisaba lo llevaban los empleados. Así que vendían y los que no tenían dinero para comprar, él se los regalaba. En esos años había chicos conocidos que sus padres estaban separados o no los podían tener por sus condiciones humildes y siempre les hacía un lugarcito en casa para quedarse a dormir o comer.

Todos lo llamaban el viejo Vázquez, era su apodo desde joven.

Cuando se empezó a reunir gente para poder construir la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe, él siempre daba una mano, nadie lo notaba pero él cocinaba, hacía los asados y siempre estaba presente en todos esos acontecimientos.

Él era ese tipo de gene que no tenía nada pero daba más de los que tenía.

Una anécdota:

Cuando Jacinto hizo el Servicio Militar, varios años lo mandaron castigado por salir cuando no debía y por volcar el auto de un superior, a la Isla Martín García donde conoció al general Perón y cuidó de él. Éste le prometió que cuando saliera de la Isla y asumiera, les iba a dar la baja a los soldados. Y así fue.

ENRIQUE VITAR. Por Pedro A. Gamaleri

Don Enrique, nació un 4 de noviembre de 1915, siendo hijo de Teófilo Vitar, propietario de tienda La Ocasión que estaba ubicada en la esquina de Suipacha y Av. Zabalza, para trasladarse luego, a la esquina de Suipacha y 9 de Julio, y de Sofía Salum, ama de casa. Fueron cuatro hermanos: Ignacia, Celina, Enrique y Lorenzo.

Cuando Enrique terminó su escuela primaria, buscaba un oficio para comenzar a trabajar y concurrió, de casualidad, a la Sastrería de Anechini y ahí quedó como cadete y luego como ayudante, hasta que le toca el Servicio Militar, del cual se salva y ve la oportunidad de iniciar sus actividades por cuenta propia, lo que hace en un primer tiempo en el domicilio de sus padres, luego en el local de 9 de Julio y Moreno, trasladándose luego a un local de Av. Urquiza entre Av. Alsina y Alte. Brown, el que posteriormente sería el local de Foto Pampa, hasta que se traslada al local donde estuvo la Sastrería Vitar hasta sus últimos días.

Un 19 de Diciembre, contrae matrimonio con Haydée Di Ciancia, con quien tiene una hija, Berta.

Al margen de su trabajo como sastre que realizó por casi 70 años, desarrolló por más de 50 años, su hobby por la fotografía, participando en infinidad de muestras y concursos, llevando en la Terminal de Ómnibus su nombre el lugar cedido por el municipio al Foto Club Local. Y una tarea solidaria, fue la que desarrolló por más de 30 años, estando al frente del Hogar Infantil Belén, que con total sentido humanitario, solidario y sin perseguir ningún fin ni económico ni de ninguna índole, llevó con total altruismo. Un 27 de noviembre de 2009, don Enrique partió de éste mundo, pero dejando sembrado valores que jamás podrán ser olvidados y como dato, quiero contarles, que con el aval de todo el cuerpo de concejales, con un proyecto de mi autoría, el Señor Enrique Vitar, fue Declarado Ciudadano Ilustre de Benito Juárez.

PINCELADAS

Los siguientes textos fueron escritos por María Silvina Irouléguy para el Safari Urbano “Personas (que debiera ser) inolvidables”, realizado en mayo de 2015 en el marco de la preparación del III Congreso Internacional sobre Educación y Socialización del Patrimonio en el Medio Rural.

.

Los dibujos que acompañan fueron realizados por artistas locales; a saber:

Alonso, Natalio: dibujo de Ricardo Argüelles

Marini de Semper, Esther: dibujo realizado por David San Antón

Menna, Titina: dibujo realizado por María Rosa Corredor

Rigati, Esteban: dibujo realizado por Ricardo Conte

EL DR NATALIO ALONSO

Natalio es ateo. Nació un 24 de diciembre y es ateo. No puede creer en Dios; vaya uno a saber entre qué libros se le quedó la fe divina.

Él cree en los hombres.

Cree que merecen estar sanos, y se hace médico.

Cree que pueden ser mejores, y se hace maestro.

Cree que se puede construir un mundo para todos, y se hace socialista.

Natalio cree.

No lo dejan trabajar, y cree.                                                                                                           

Lo critican, y cree.

Lo acusan injustamente, y sigue creyendo.

Y cuando muere, va directo al cielo. Porque a Dios no le importa que no haya ido a la iglesia. Sólo lo abraza y lo hace entrar.

Es que Natalio… es un hombre bueno.

ESTHER MARINI DE SEMPER

 “- Por si alguien necesita” – decía. Y metía en la cartera la cajita plateada de la jeringa.

No era enfermera, no. Ni trabajadora social. Ni artista. Peronista, sí. Con libreta y todo.

Nacida del pueblo, le sacudía los huesos la pobreza.

Caminaba con soles y sin soles los barrios de mi pueblo. Alojaba a los abandonados, asistía a los necesitados, acompañaba a los enfermos. Le preocupaban “la mástica y la mística”.

Un día, un intendente radical le dio carnet de “Asistente Social”. Para legitimar con papeles lo que había hecho desde siempre.

TITINA MENNA

Le queda  chico el cuerpo y corto el tiempo. 

Cada mañana, la vida se le derrama por los ojos y por las manos. Se le escapa por los bolsillos, demasiado abiertos, y se convierte en caramelos o en platos de comida. Maga de la casa y de la calle, de los viejos, los enfermos y los desarrapados.

Un día se voló, quién sabe adónde, y quisieron sujetar con letras su recuerdo a la pared.

No pudo ser. 

Nada puede contener un corazón tan enormísimo… Sólo otro corazón. Y la memoria agradecida de los desangelados.

PEPE PIFANO

Y cuando no pudo más con la injusticia de estar triste, lo enrojecieron dos penas bajo la sombra amarilla del limonero.

EL DR. RIGANTI

Me enfermo seguido. Bronquitis, varicela, rubeola, pero más que nada, acetona. Me quedo sin fuerzas y sin ganas.

Mamá lo llama. No para que haga nada; sólo para que sepa. Y quizás, por el mágico rito de invocarlo, me sane.

-“Dejala en cama. Después que cierre el consultorio, la veo” – dice. Y las palabras son promesas en su boca. Así que, caída larga la noche, el timbre. Entra, me mira y ya empiezo a curarme.

Un día suena el teléfono. Corro.

-“El Dr. Riganti” – grito.

Mamá habla con él. Y después me cuenta.

-“Sólo quería avisarme que se iba a la quinta. Por si te enfermabas…”

A MODO DE EPÍLOGO

La fuerza de las presencias y de las ausencias

“El deber de la memoria es el deber de los descendientes

y tiene dos aspectos: el recuerdo y la vigilancia”

Marc Augé

En nuestro pueblo, como en muchos pueblos, la toponimia[1] no solía ser un asunto relevante. No necesitábamos saber cómo se llamaba una calle para indicar al viajero dónde debía ir: sólo necesitábamos saber a quién quería encontrar. Entonces, le dábamos una intrincada instrucción: -“siga tantas cuadras, luego doble y recorra tantas otras, y ahí… a mitad de la cuadra, verá una casa de tal o cual color. Esa es”. Porque acá eran más conocidas las personas que los lugares. Solo algunas calles tenían nombre propio: donde vivíamos y alguna otra. E incluso esas solían tener límites imprecisos y podían confundirse (Urquiza y Uruguay, por ejemplo: ¿cuál es cuál?).

Ahora la cosa sigue más o menos igual. Pero existen el GPS y el Google Map y otras tantas invenciones tecnológicas que suelen reemplazar la tradicional sapiencia pueblerina del territorio. Entonces, los nombres propios de los lugares se han vuelto indispensables.

Los nombres. Esas palabras que otorgan entidad, que nos distinguen y distinguen. Un nombre siempre habla de uno, por señalarlo, y de otros, por no hacerlo. Un nombre siempre implica una relación. Y si así es para las personas, también lo es para los espacios. Dice Comerci (2012) citando a otros autores que “nombrar un sitio de determinada manera implica conceder la existencia de algo y apropiarse real o simbólicamente”. Por lo tanto, nominar lo público es un acto político, cultural y social.

La toponimia evidencia distintos momentos de la historia de un lugar y representa la carga simbólica y afectiva de determinados grupos con respecto a personas y acontecimientos. Por ello, las presencias y las ausencias, las toponimizaciones y retoponimizaciones son su voz resonando en el tiempo. Y esa voz también habla de las relaciones de poder y de los conflictos que construyen la cultura y generan los discursos patrimonializadores.

Seguramente, al leer este diccionario aparecerán en nuestros lectores valoraciones y críticas. Sin dudas, cada uno extrañará un nombre, estimará cuál será el lugar que merece = o merecerá = tal o cual, y si es necesario volver a nominar algún espacio. Gritarán con fuerza las presencias. Y fundamentalmente las ausencias. Mas es bueno recordar que no todos estaremos de acuerdo.

Como en todos los pueblos, nuestros espacios públicos homenajean a los grandes héroes nacionales, a las batallas de la Independencia, a los poetas renombrados. Pero es interesante destacar que, a partir de la década del 80 (¿habrán tenido que ver las Jornadas de ICOMOS?) se han sucedido los nombres de lugareños nominalizando espacios públicos, instituciones o espacios dentro de ellas, el reconocimiento colectivo a los que hicieron nuestro B. Juárez.

María Silvina Irouléguy y Celia Graciela Cimminelli

[1] Estudio de los nombres propios de los lugares. Topónimo es un neologismo formado por dos voces griegas: “topos”, lugar y “ónoma”, nombre.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CARDOSO, José Willer. Historia de mi Patria Chica. Cámara Empresaria y Comercial.

CARRIL, Julio César (2011). Historia del pueblo de Juárez; desde los orígenes hasta 1950. Bs. As.

CARRIL, Julio César (2014). Memorias del Pueblo de Juárez; desde 1950 hasta 1970. La Plata.

CUADERNOS DE EL SOMBRERITO (2013). Vol. 1; El templo Nuestra Señora del Carmen; su valor patrimonial. Benito Juárez.

CUADERNOS DE EL SOMBRERITO (2014). Vol. 3; Clubes, deportes y deportistas. Benito Juárez.

ESCUELA SECUNDARIA N° 2 de Benito Juárez (2011). ¿Quién fue Cayetano Zibecchi? B. Juárez.

JUÁREZ; 1867 – Centenario – 1967. (1967). Patria Nuestra, suplemento. Benito Juárez.

JULIANELLI, Oscar A. (s. a.). Hicieron historia. s. n. b.

PÉREZ, Daniel Eduardo. Nicanor Otamendi, el héroe del combate de San Antonio de Iraola. EN: http://historicus-daniel.blogspot.com/2010/03/nicanor-otamendi-el-heroe-del-combate.html  (Consultado el 21 de junio de 2021)

ROMEO, Salvador (1954). San Antonio de Iraola. Juárez.

TRIBUNA. Juárez, martes 31 de octubre de 1967. s. p.

ZAMBÓN, Américo (s. a.). Semblanza de Ángel Zambón. s. n. b.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juarez.htm

https://peoplepill.com/people/atilio-marinelli